Ir al contenido principal

Entrevista a Elena Gómez


Elena Gómez es Investigadora del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, un centro CSIC en Granada. La línea de investigación de su grupo es la epigenética y parasitismo utilizando como modelo la malaria humana. Hizo su tesis en la Universidad de Barcelona sobre coevolución en parásitos animales. Para su primer post doctorado en 2007 se fue al centro CNRS en Montpellier, Francia, donde se centró en las adaptaciones en cascada en patógenos transmitidos por vectores como mosquitos y garrapatas. En 2010 volvió a Barcelona con una beca Juan de la Cierva y en ese momento empezó a hacerse preguntas sobre la importancia de los mecanismos de tipo epigenéticos en las adaptaciones rápidas que se dan en los parásitos frente a sus hospedadores. Para seguir en ese área se marchó a la Universidad de Emory en Atlanta, USA. En 2015 obtuvo un contrato Ramón y Cajal que le permitió volver a España e iniciar un grupo propio de investigación, primero en Sevilla entre 2016 y 2018 y en la actualidad en Granada. Hace poco más de unas semanas obtuvo su plaza como Investigador Dintinguido en el centro IPBLN-CSIC (y aún tiene tiempo de dar charlas de divulgación como por ejemplo en Desgranando Ciencia)


Óscar - La primera pregunta es muy general Elena. Te he escuchado muchas veces defender la divulgación en general como actividad que debería realizarse, además de forma profesional. ¿Cuál sería la situación ideal de comunicación de la ciencia desde tu punto de vista? es decir, desde tu centro, investigación y posición actual, ¿qué sería lo ideal?

Elena - Tener un departamento especializado con gente formada en periodismo científico y audiovisual así como en gestión de proyectos de divulgación. Los investigadores no sabemos o no podemos hacerlo todo, y hacerlo bien. Eso implica que sacrifiquemos, y lo primero que se sacrifica es lo prescindible desde un punto de vista curricular y de retorno económico, eso es la divulgación. 


Óscar - Elena, has centrado tu divulgación en dos temas principalmente, malaria y mujeres. ¿Qué te lleva a centrar tus charlas en estos temas?

Elena - Mi objetivo con la divulgación es retornar a la sociedad los conocimientos que voy adquiriendo en mis investigaciones, es por eso que mis actividades de comunicación se centran en malaria y epigenética. En cuanto a mujeres se trata en este caso de un tema de activismo científico, mi lucha personal para que las mujeres accedamos de manera plena y en igualdad de condiciones a la ciencia. Me siento una privilegiada y me gustaría que otras mujeres pudieran disfrutar de este oficio como yo. 


Óscar - A pesar de que la malaria mata a miles de personas cada año, en nuestro país parece un problema alejado de los problemas cotidianos, ¿nos podrían ofrecer algunos datos que pongan de manifiesto y en perspectiva el problema?

Elena - La malaria es un problema de salud global. Existe malaria en gran medida porque existe pobreza, y el primer mundo genera y perpetua esa pobreza. Segundo, en un mundo globalizado y con el cambio climático, las enfermedades infecciosas y los vectores que las transmiten están ampliando su rango de acción. Por tanto, problemas que veíamos alejados, están cada vez más cerca. Un ejemplo es el mosquito tigre que transmite el dengue y lo tenemos en la puerta de casa.



Óscar - ¿Crees que ofrecer datos reales impacta a la gente o estamos ya tan habituados a los datos terribles que lo mejor podría ser llegar con historias personales?

Elena - Creo que la gente cada vez consume información ms fragmentada y somera, llamativa. Creo que mucha gente no es capaz de distinguir la realidad de la ficción porque los medios están plagados de información falsa. No sabría qué estrategia es mejor seguir. Me parece un problema terrible. 

Óscar - Para terminar y ya que eres una habitual de los eventos de divulgación ¿Qué formatos y por tanto eventos te parecen los más adecuados para hacer divulgación? ¿A quién se llega con estos formatos y qué se consigue?

Elena - No me gustan demasiado las redes sociales, aunque yo las utilizo claro. Los eventos puntuales de divulgación me parece que están muy restringidos en cuanto al alcance que tienen. No llegan realmente al público general. Opino que lo que más impacto tiene es trabajar con escuelas y profesorado


Muchas gracias Elena Gómez por atender las preguntas. Nos vemos muy pronto. 
Podéis encontrar a Elena en su twitter (que aunque no le guste... le siguen más de 2500 personas) y en su web

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método científico no e