La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a
abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela
gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a
ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en
ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza.
Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana
hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí
ya te pierdes del todo.
Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar
Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo
ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y
palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja),
Comencemos precisamente por ahí.
Poyata
El @DrLitos ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones
I y II (Arte de poyata I,
Arte de poyata II) Y se supone que en la tercera iba una obra mía Ejem, Ejem.
Incluso hasta se
ha hablado de un nuevo género literario, mas friki que otra cosa en Poesía de Poyata.
Pero ¿Qué es la poyata?
Poyata proviene
de la palabra poyo y se refiere al vasar o anaquel que sirve para poner vasos y
otras cosas. Se puede traducir también como estantería. La palabra poyo se
refiere al banco de piedra u otro material, típico en los pueblos y que normalmente se hace arrimado a los muros de la pared.
He aquí la abuela y el abuelo sentados en el poyo
Pero cuando hablamos de la poyata de laboratorio o bancada nos
referimos al sitio de trabajo donde tenemos todos los reactivos (Hay quien la
llama mesada o encimera), la mesa de trabajo, las máquinas, las pipetas y demás
utensilios. Cuando estás en la poyata o bancada trabajando se dice que estás
cacharreando o haciendo trabajo de poyata o experimental.
El primer día que se trabaja en un laboratorio las poyatas lucen así (disfrutadlas, nunca más serán iguales)
Tras un par de semanas trabajando, se convierten en algo como esto. O peor... créanme.
Así es como soñamos que sea nuestro laboratorio
Y esta es la triste realidad (aunque está bastante maja, porque donde yo empecé era mucho peor)
Como diría el Dr. Litos, ¿No queríais la primera definición? ¡¡¡Po-yatá!!!
Plaquear
Cuando un compañero te pide que un sábado por la tarde le plaquees,
esto es lo que piensas:
Y esto lo que terminas haciendo:
La palabra plaquear no está reconocida en el diccionario pero para
nosotros significa literalmente poner en placa. Cuando trabajamos sobretodo con
bacterias, necesitamos tenerlas creciendo en un medio determinado al que
podamos añadir antibiótico, sales minerales, fuente de Carbono, etc para que
crezcan y poder trabajar con ellas.
El crecimiento bacteriano se puede hacer en medio de cultivo líquido o
sólido (dependiendo de para que lo queremos usar). El medio sólido suele
ser una mezcla de sales, azúcares, antibióticos y otros componentes que,
mezclado con agar-agar (del que usan los cocineros modernos) se solidifica en
una especie de gelatina en cuya superficie podemos estriar nuestras bacterias
(hacer estrías a los largo de las cuales crecen las bacterias). Para lo que más
se suelen usar estas placas es para seleccionar una bacteria (o mejor dicho,
una UFC, Unidad Formadora de Colonias) que tenga cierta característica (sea
resistente a un antibiótico, utilice cierta fuente de carbono o fabrique un
compuesto coloreado).
Autoclavar
No
estamos hablando de esto
El autoclave es el aparato que sirve para esterilizar objetos y
sustancias situados en su interior por medio de vapor y altas temperaturas (Es
básicamente una olla a presión). Autoclavar es la acción de meter un objeto
determinado que queramos esterilizar en el autoclave. Esta acción lo que hace
es matar al 99.99% de las bacterias y demás células que haya en el interior del
cacharro que autoclaves. No queremos que nuestras bacterias o células
cualesquiera se contaminen de otro tipo celular y nos arruine el trabajo.
Peletear
Peletear o pelletear es un término que no todo el mundo utiliza.
Proviene de la acción de hacer o producir un pellet (En español es el
precipitado, sedimento o fracción insoluble). Cuando en una solución tienes
partículas, esas partículas pueden estar en suspensión o en disolución. Si
sometemos a un campo giratorio a la muestra, las partículas más pesadas o
insolubles se van al fondo y el resto queda en solución o sobrenadante.
De lo más típico es tener un cultivo celular o bacteriano con muchas
células (que se ve turbio a la luz) se somete a muchas revoluciones por minuto
en una centrífuga y al final se obtiene un pellet o botón en el fondo que son
las células y un sobrenadante más o menos claro.
Un cultivo bastante crecido de células y por tanto muy turbio
Ese botón del fondo del tubo es el pellet
Por hoy está bien. Iremos haciendo más aclaraciones sobre términos
usados en el laboratorio. Son bienvenidas las palabras y las ideas tanto para
que sean explicadas porque sabemos que son jerga o para preguntar por algún
término que no conozcáis.
En cualquier caso, serán palabras maravillosas que si
ustedes quieren…
LEET MI Explain.