Ir al contenido principal

Demos la vuelta al análisis

Esta tarde me he encontrado con un artículo curioso en la página Métode, en concreto en el observatorio de dos culturas escrito por Lucía Sapiña. Si os interesa, el artículo está aquí

En el artículo se mencionan algunos datos relativos a la participación de los científicos en redes sociales, en concreto se refiere a Twitter y a un artículo publicado por Science sobre los científicos estrella en redes sociales. 

La autora pasa a hacer una comparativa y un examen no muy exhaustivo (aunque reconocerlo que efectivamente no es exhaustivo ni pretende serlo) sobre la situación paralela en España. 

Hay varias cosas a destacar de ese artículo y me gustaría hacer una lectura comparativa y diferente de los datos (si leen el artículo primero entenderán a que vienen algunos comentarios de este post). 

En primer lugar creo que se debe diferenciar al científico del divulgador porque no todos los científicos saben ni quieren divulgar y por otro lado, no todos los divulgadores son científicos. Por tanto desde ese punto de vista no merece la pena comentar siquiera si los mejores científicos de nuestro país son los mas punteros o no en redes sociales ni creo que merezca la pena pensar en porque no son grande seguidores de redes sociales. Pero ya que lo estamos tratando me gustaría emitir algunas consideraciones absolutamente personales sobre el tema. 

¿Qué es un buen científico? ¿Cuáles son los mejores de España? No necesariamente los científicos que mas publican o los que tengan un mayor índice tal o cual son los mejores. Todos sabemos que en ciencia sigue habiendo un peso específico para los científicos de renombre, aquellos que más publican, consiguen mejores proyectos, colaboran con mas grupos y por tanto publican mas... pero ¿Son necesariamente mejores? pues es una cuestión discutida y discutible que no entraré a discutir, valga la redundancia. 

Por otro lado no todos los buenos divulgadores están en redes sociales. Hay un número nada despreciable de científicos que han dedicado una gran parte de su vida y de sus esfuerzos profesionales y laborales a la divulgación de la ciencia, pero no por ello están presentes en redes sociales. Y se me ocurre así a bote pronto, y como granadino que soy, el nombre de Miguel Guirao Gea. Médico, arqueólogo y profesor Universitario Español, natural de Velez-Rubio, Almería. Tuvo 5 hijos de los que me gustaría mencionar a Miguel Guirao Pérez a quien tuve la suerte de conocer en persona cuando trabajaba en el Parque de las Ciencias de Granada. El, junto a su hijo Miguel Guirao Piñeyro fueron los encargados de dar forma y contenido a la sala de Cuerpo Humano, de exposición permanente en el Parque. 

En la imagen Miguel Guirao Pérez y su hijo M. G. Piñeyro en la sala de Cuerpo Humano en el Parque de las Ciencias de Granada.
Nadie puede decir que esta familia no haya contribuido a la divulgación del conocimiento a través de las numerosas piezas de museo sobre medicina, la vida y obra del Dr. Olóriz, exposiciones, charlas, etc. Sin embargo ninguno de ellos tiene Twitter ni apenas se les puede ver por redes sociales. (Si bien M. G. Piñeyro aparece en televisión de canal sur cada dos por tres). 

Por otra parte existe el papel del divulgador que no es científico pero que hacen una labor incesante. Obviamente no estoy hablando de Edudard Punset, que con sus más de 61700 followers se puede considerar un super star de las redes sociales. No digo que hiciera un trabajo genial con su programa de redes... pero reconozcamos que está de capa caída, que la caga 8 de cada 2 veces que habla y que últimamente hace más por la difusión de las pseudociencias y los magufos que por la ciencia como tal. 

Por último me gustaría comentar que Lucía hace un comentario desafortunado al final de su artículo al mencionar que apenas hay mujeres con más de mil seguidores en twitter que sean científicas y divulgadoras... y pone este ranking de los más twitteros de España. 



El primero como no, Scientia con 15800 seguidores. Le siguen JM Mulet con 11600 y después están los demás con menos de 10000 como pueden ser Julio Mayo, JL. Arsuaga, Eudald Carbonell, Juan Ignacio Pérez y en 7º lugar la primera mujer, Esther Samper...

El comentario desafortunado es este: 

  "En este listado encontramos otro elemento, también destacado por Hall y por el artículo de Science, y es la escasa presencia de las mujeres científicas en Twitter. ¿Por qué no se deciden a participar más en el espacio público de las redes sociales? ¿Cuáles son las razones de esta escasa visibilidad?"

Desafortunado porque a penas que uno mire un poco las redes sociales se encuentra con este otro ranking: 

@ClaraGrima - 8848 seguidores (Hasta su versión políticamente incorrecta tiene más de 1000 seguidores @MatiEnfurecida )
@bynzelman - 2716 seguidores
@Hypatya_MS - 2537 seguidores
@lauramorron - 2419 seguidores
@bioamara - 2280 seguidores
@HelenaMatute - 1688 seguidores
@oiturbide - 1188 seguidores
@profedeciencia - 1175 seguidores
@Ununcuadio - 1117 seguidores

Hasta la Web de nuestro evento @Sci_Granada la lleva una mujer (@KarmaROVA que a su vez tiene más de 700 seguidores) y tiene 1411 seguidores y subiendo. 

Más de la mitad de las mujeres de esta lista se cuelan por seguidores en la lista de Lucía (e igualmente no he realizado una búsqueda exhaustiva sino de las que yo conocía). 

Pero es que hay divulgadores no científicas pero si muy especializadas y geniales que llegan a cotas insuperables:

@A_Valenzuela - > 29.000 seguidores
@pflis - >12.700 seguidores

Está claro que no son mayoría, pero también está claro que son muchas más de las que se reflejan en la otra lista. Como cambia la cosa de tener 1/15 a tener 7/15... que mira tu que cosas... viene a ser la mitad. 

En fin, Estas son las cosas que me da por pensar cuando leo un artículo... y aquí os las dejo para ver si os parece que tengo razón o que estoy en la inopia. 


ACTUALIZACIÓN 29-09-2014 (SI, UNAS HORAS MAS TARDE DE PUBLICAR)

La autora del artículo ha realizado una actualización de su entrada y ha incluido a algunas de las mujeres que se le había recomendado en los comentarios. Por desgracia no indica que ha realizado la lista de nuevo y pareciera que los comentarios están fuera de contexto... por suerte yo tengo costumbre de guardar pantallazos y si arriba teníais la lista inicial... ahora tenéis aquí la lista actual. 





Si se fijan bien ha incluido, tal como se ha mencionado aquí, a Bioamara, Helena Matute, Clara Grima y María A. Pérez (que se me había pasado). Peeeeero,... porque siempre hay un pero, para no cambiar un ápice de su texto, ha incluido a algunos hombres mas y ha subido la lista a 30 twitteros. No se muy bien con qué intención... si para no dejar de incluir a algunos que ya había incluido y en vista de que se le habían pasado unos cuantos de los buenos como Francis Villatoro, o para que su discurso de que las mujeres son minoría siga siendo válido. 

No es falso, las mujeres científicas twitteras son minoría, ¿Y?

En fin, creo que debemos seguir luchando por la visibilización de la mujer de ciencia, a pesar de que lo normal sería que ya fueran visibles a todas miras porque están ahí, no hay mas que mirar. 

Comentarios

  1. Muy buenas caballero. Para empezar, un análisis que coloca a servidor en el décimo puesto junto a esos grandes científicos y divulgadores, de partida no puede ser muy exhaustivo; incluso llama la atención que no se hallan molestado en poner mi nombre de verdad, que se encuentra sólo con un googleo (no es que me moleste, si no me pongo el nombre verdadero en tuiter es deliberadamente y me la sopla un poco la verdad), y sin embargo sí han puesto que trabajo en la Universidad de Valencia (y eso que desde hace poco). Pero creo que en la misma base de esto se encuentra la explicación a tu inquietud: en el texto dice textualmente:

    "De hecho, solo se han tenido en cuenta investigadores con publicaciones científicas que superasen el millar de seguidores. "

    Dando por hecho que se refiere al millar de seguidores en tuiter, no millar de seguidores de las publicaciones científicas (según está redactado podría significar esto, aunque no tenga sentido), tal vez no haya ninguna mujer científica con publicaciones científicas (no especifica de qué tipo, ni en qué número, ni cómo se ha analizado esto) y perfil de más seguidores en tuiter al mismo tiempo. Esa puede ser la explicación de que las que tú mencionas no salgan en la lista.

    NO OBSTANTE, auqnue esa sea la explicación, eso no quita para que el propio análisis parta de un punto de partida no ya erróneo, sino confuso y ambigüo; intenta analizar un problema sin tener la hipótesis de partida clara, ¿se es mejor divulgador si se es científico? ¿un buen científico no debe perder tiempo en divulgar? ¿es compatible el trabajo de investigación arduo con la actividad elevada en las redes sociales? Son diferentes preguntas con diferentes respuestas, y todas ellas conforman un panorama que sí debe ser mirado en su conjunto.

    Curiosamente estoy a punto de publicar en el blog un post con un tema parecido, auqnue más bien se centra en la pregunta ¿quién es realmente un buen investigador?. Serán ambos complementarios, ya verás.

    Bueno espero haber aportado algo al debate.

    ResponderEliminar
  2. Acabo de releer tu listado de tuiteras, y la verdad es imposible que @bioamara no tenga publicaciones científicas, así que a saber qué criterio han tomado como "publicaciones cintíficas"...

    ResponderEliminar
  3. Iba a comentar en la línea del doctor Litos: yo no tengo publicaciones científicas. Sí me parece raro que @bioamara o Helena Matute no las tengan...

    Pero salvo ese detalle, comparto tus fundamentadísimas observaciones acerca del artículo, que, por otra parte, también me ha resultado interesante. Quizá si hubiera tenido claras ciertas cosas que mencionáis Litos y tú, no hubiera sido necesario un post en tu blog.

    ResponderEliminar
  4. Queridos todos:

    Ojiplática me quedé cuando me enteré de esto. Estaba en plena sesión de Naukas y de repente una mención me
    llevó a enterarme del tema. Hasta por la noche, no descubrí que la autora era eso... autorA.
    En mi caso, y tal como voy viendo la noticia en distintos sitios, se cumple lo de bloguera e investigadora científica, porque según tengo entendido y con la lista "virtual" que confeccionamos en ese momento, tenía que ser investigadora en activo, con lo cual, algunas de las chicas que yo propuse, no valían.

    Sí tengo publicaciones científicas. Varias. No hay más que hacer una búsqueda en pubmed, scopus o google scholar sin ir más lejos. A gusto del que quiera "cotillear".
    http://scholar.google.com/citations?user=V5CNGvAAAAAJ&hl=es

    Y Helena Matute, también. http://scholar.google.com/citations?user=A9f4LsAAAAAJ&hl=es

    En fin, no es que no haya chicas científicas y tuiteras, es que parece que las pocas (en relación con el género masculino) que hay, no somos lo suficientemente buenas para aparecer en un ranking de científicos tuiteros. Qué le vamos a hacer. Especialmente jodida porque encima, es una mujer la que discrimina.

    Un besazo a todos.

    ResponderEliminar
  5. Hola queridos,

    Volved a entrar en el artículo. Han venido los Reyes Magos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ole, cómo mola el PODER de Twitter y de los blogs xDD

      Eliminar
    2. La verdad es que ha sido por eso la modificación. Queda claro el poder de las redes sociales. Como dice Óscar, me alegro de que haya rectificado, pero también debería haberlo acompañado de la nota actualizada... ains

      Eliminar
  6. Bueno, me alegro muchísimo de que la autora se haya dignado a incluir a las mujeres... habría estado bien una explicación o un Post data o post scriptum o algo. Sin embargo, y para no tener que cambiar un ápice de su texto... ha incluido mas hombres y ha subido la lista de 15 a 30... así sigue habiendo minoría de mujeres. En fin, Voy a actualizar el post y me quedo con un sabor agridulce por la medio-correción que hace.

    ResponderEliminar
  7. Bueno, por poner asteriscos. @bynzelman es más divulgadora que científica (que yo sepa estudió traducción e interpretación)
    En la lista, en algún lado, igual también me podéis incluir a mí: bien como divulgadora o como estudiante de física (que no científica, aún). @puratura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Toda la razón en la puntualización de @bynzelman y en otras que no tienen publicaciones científicas todavía (porque Uuq seguro que pronto lanza cosas jeje).

      Por eso decía en el texto que hay divulgadores que no son científicos (en el sentido de que aún no han desarrollado una carrera científica como tal con publicaciones y eso) y muchos científicos que hacen divulgación en otros niveles que no son las redes sociales 2.0.

      Cuando tenga un rato actualizaré listas e incluiré nuevas secciones jajaja.
      Gracias por comentar.

      Eliminar
  8. Hola a todos,

    Yo la primera vez que leí la noticia simplemente me quedé con que de Dr. Litos solo aparecía su foto de perfil tan mítica y el mote, lo que me hizo mucha gracia.

    Días más tarde me volvió a llegar la notica y me leí la noticia más a fondo, y me preguntaba que dónde estaban personas (mujeres, ¡¡casualmente!!) como Clara Grima o Rosa misma. Luego ya he visto que se ha dado cuenta mucha más gente, lo cual me alegra un montón :)

    "Periodismo".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Mind Altering Organisms: Hormigas con culo de Baya

Mind Altering Organisms: Hormigas Zombi Mind Altering Organisms: Grillos suicidas Mind Altering Organisms: Caracoles de ojos saltones Desde que comencé la carrera de biología ha habido cosas que me han fascinado mas que otras. Comprenderán los lectores y casi me entenderán si les digo que una clasificación de entomología solo aceptada por tu profesor (y diferente a la impartida en clases de prácticas de zoología) puede llegar a ser maldecida. Una de las cosas que más poderosamente me han llamado la atención es la capacidad de los parásitos, microorganismos, hongos y demás para cerrar sus ciclos de vida obteniendo a veces mucho jugo de otros animales y plantas a los que parasitan o en los que viven. No hay mas que ver el ciclo de vida de muchos nematodos (¡¡¡A veces muuuuuy complejos!!!) para darse cuenta, con varios hospedadores intermedios y vectores así como un puñado de fases de vida a cada cual más siniestra. Sin embargo siempre me ha dado la sensación de que todo