Ir al contenido principal

Mind Altering Organisms: Grillos Suicidas


Desde que comencé la carrera de biología ha habido cosas que me han fascinado mas que otras. Comprenderán los lectores y casi me entenderán si les digo que una asignatura solo de bioquímica de membranas es una de las asignaturas mas interesante pero tediosas del mundo (Con o sin el permiso de los posibles bioquímicos de membranas aquí presentes). Una de las cosas que más poderosamente me han llamado la atención es la capacidad de los parásitos, microorganismos, hongos y demás para cerrar sus ciclos de vida obteniendo a veces mucho jugo de otros animales y plantas a los que parasitan o en los que viven.

No hay mas que ver el ciclo de vida de muchos nematodos (¡¡¡A veces muuuuuy complejos!!!) para darse cuenta, con varios hospedadores intermedios y vectores así como un puñado de fases de vida a cada cual más siniestra.

Sin embargo siempre me ha dado la sensación de que todos estos parásito han aprovechado el ciclo de vida y los hábitos de los animales y plantas en los que viven. Aquellos parásitos que han convivido con ellos y se han ido seleccionando a lo largo de la evolución son los que están mas que adaptados a las condiciones en las que viven. Pero no alteran sustancialmente el comportamiento normal de las plantas y animales.

Existe no obstante una serie de seres vivos que han dado un paso mas. Ejercen control mental sobre los organismos a los que parasitan. Siempre se me han dicho que el buen parásito no mata a sus víctimas para que le puedan servir durante mucho tiempo. Pero parece que estos organismos han "olvidado" toda capacidad de bondad parasitológica y llegan a provocar la muerte o incluso el suicidio del organismo en el que viven.

Me gustaría desarrollar una serie de post sobre estos "Mind Altering Organisms".

Seguimos hoy con los los Grillos suicidas.


Pepito grillo escribiendo un mail a pinocho para despedirse


Bueno, quizá sea demasiado radical y los grillos no se suiciden así... pero leches, tampoco los grillos suelen llevar sombrero de copa y paraguas. 

En este caso hablamos de grillos infectados por Paragordius tricuspidatus, un gusano nematodo que se desarrolla en grillos (Nemobius sylvestris) y cuando está listo, les obliga a ir al agua para ser liberados. Obviamente los grillos no nadan ni van allí porque quieren. Son conducidos como vehículo de los genes del nematodo. 



Los paragordius son parásitos de insectos durante las fases larvarias, pero capaces de vivir libres como adultos en el agua de ríos y lagos donde se reproducen y ponen los huevos. 

Durante un primer estadio de infección los grillos muestran un comportamiento errático, pero pasado un tiempo estos comienzan a presentar cierta tendencia por los ambientes acuáticos. En 2008, la investigadora Marta I. Sanchez publicó un artículo en Animal Behaviour que mostraba la ventaja evolutiva para estos nematodos al inducir un comportamiento suicida en sus hospedadores. (1)

Test de comportamiento - Hicieron grupos de grillos infectados y no infectados. Cada uno de ellos se separó en 4 cajas de plástico (durante 1, 2, 6 y 14 días) de un tamaño determinado a 25ºC con alimento y agua en algodón mojado y se les sometió a fotoperiodo natural 16:8 horas de luz y oscuridad. Pasado ese tiempo, se colocaban los grupos de cada tiempo en una caja con un tanque de agua durante un día y se observaban cuantos se habían tirado al agua (sin posibilidad de poder volver a salir claro)





Después se conservaban tanto parásito como hospedador para poder ver la cantidad de parásitos, huevos, tamaño, etc. 

El resultado fue totalmente concluyente. El 81.5% de los grillos infectados saltaban al agua frente al 9.82% de los no infectados (supongo que hasta entre los grillos hay individuos con otros problemas que no tienen que ver con la parasitología). 

Además se pudo observar que el número de huevos viables de los parásitos dentro de grillos suicidas era mucho mas alto que el número de huevos de parásitos en grillos no suicidas (aun siento parasitados, no caían al agua sino que solo tenían un comportamiento errático). Esto implicaría que los parásitos con mayor eficiencia en inducir el parasitismo además serían los que más ser reproducen. 

Posteriores estudios han indicado que los puñeteros gusanitos producen proteínas de ruta de señalización Wnt, con lo que podrían estar mimetizando en el cerebro de los grillos señales a través de estas rutas. Pero todo esto está por estudiar y determinar. 

Está claro que cuando se trata de control mental, la variedad está servida y la imaginación se queda corta. 

No se pierdan las siguientes entradas de esta serie de Mind Altering Organisms


         1 - Marta I. Sanchez et al. 2008. "Two steps to suicide in crickets harbouring hairworms" Animal Behaviour. 76, 1621-1624. 


Este post participa en la Edición XXXIV (Edición del Sé) del Carnaval de Química, cuyo anfitrión es Jesús Garoz Ruiz en su blog moles de química.
Este post participa en la Edición XXX del Carnaval de Biología, cuyo anfitrión es Activa tu neurona en su blog.


Comentarios

  1. Ostras con el vídeo. La verdad es que si ya es un poco impactante ver las fotos, el vídeo ha sido la leche. Te confieso que yo no conocía este caso hasta hace poco y es uno de los que más me ha fascinado. De hecho, lo de "inducir" al suicidio del grillo fue lo que me llevó a escribir sobre la escopolamina (no es exactamente igual, pero ya me entiendes). Me refiero a que el hospedador haga algo que no quiere hacer (o no debería).

    Muy clarificador el experimento. Me ha gustado el post compi.
    Besotes!

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches compañero,

    Gran segunda parte de la trilogía, con interesantes fotos, impactante vídeo (me ha llamado mucho la atención el tamaño del "non-grato huésped" y buena explicación. Mañana saldrás en el resumen futbolístico de la EdiciónSé.

    Un abrazo y gracias!!
    Jesús

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Después de "non-grato huésped" falta un paréntesis ), sorry ;-)
      Jesús

      Eliminar
    2. Hey, buenas Jesús.

      Pues mira que no me gusta el futbol pero oye, ese partido no me lo pierdo jajaja. Muchas gracias compañero.

      Eliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método científico no e