Ir al contenido principal

Extinción, ONG´s y arte II

Nuevas y malas noticias al respecto de la extinción del rinoceronte. La noticia es esta

Ya hice una entrada al respecto de la extinción del rinoceronte de Java aclarando las ideas de cómo estaba el panorama que puedes leer aquí

En esta ocasión lo desternillante y patético es que a la hora de dar las noticias se dan como se quieren y comenten fallos como el de llamar Ceratotherium simum simun a lo que simplemente se llama Ceratotherium sinum (hasta con faltas de ortografía señores). En esta ocasión la liebre la ha saltado la UICN en su lista roja.

La Lista Roja de la UICN es el inventario más reconocido mundialmente sobre el estado de amenaza de las especies. Es preparada por la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, una red de más de 8.000 especialistas de todo el mundo que trabaja por la conservación de especies a nivel mundial.


La Lista Roja incluye nueve categorías, dentro de las cuales solo tres categorías son consideradas como amenazadas: En Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable. Para estas tres categorías existe un marco cuantitativo (criterios) aplicables a todas las especies en todas las regiones del mundo.


Os recuerdo algunos conceptos

El rinoceronte blanco y el negro, son los africanos, los otros 3, el más grande y los más pequeños son los de la India.
Sumatran Rhino – Mal denominado Rinoceronte de Sumatra Rhinoceros sondaicus inermis
Javan Rhino – Rinoceronte de Java Rhinoceros sondaicus sondaicus
Black Rhino – Rinoceronte negro, Diceros bicornis
White Rhino – Rinoceronte Blanco, Ceratotherium sinum
Indian Rhino – Como si fuera el único de la India, Rhinoceros sondaicus annamiticus

De las 3 especies de Rinocerontes de Java, el más abundante en la actualidad (y desde ya el único) es el Rhinoceros sondaicus sondaicus, de la que quedan cerca de 50 individuos que solo viven en el Parque Nacional de Ujung Kulon, en Indonesia.
La subespecie de Bengala, Assam y Myanmar es el Rhinoceros sondaicus inermis, que se encuentra ya extinto.

Y la tercera subespecie es la que nos ocupa en la noticia de arriba, es el Rhinoceros sondaicus annamiticus, el más grande de los conocidos de nuestra era. Originalmente habitaba en Laos, Camboya, Tailandia y Vietnam. Ya hace tiempo que se pensó que este animal se había extinguido, hasta que en 1988 se descubrió una pequeña población en las perdidas selvas de Cat Tiem de cuya protección se encargó la organización WWF. Si, esa del panda tan gracioso.

La noticia real es la siguiente. “Las muestras genéticas recogidas en el Parque Nacional de Cat Tien (Vietnam) confirman que el rinoceronte de Java fallecido en 2010 era, efectivamente, el último de su especie en el país asiático. El animal murió a manos de cazadores furtivos que arrancaron su cuerno para venderlo en el mercado ilegal” según se publica en la web de WWF http://www.wwf.es/, aunque también podéis visitar la web http://wwf.panda.org/

Bueno pues que sorpresa tan ingrata me he llevado al descubrir que la organización encargada de la protección ambiental de esta zona, y de sus rinocerontes es precisamente la WWF

Cuando intentas ver que están realmente haciendo para proteger a estos animalitos te dicen lo siguiente en la página

En este otro link te hablan de sus logros pasados respecto al tema de la protección del rinoceronte en África

Sin comentar ni por un momento que la gran mayoría de los individuos están confinados en pequeñas reservas protegidas (casi cárceles de unas cuantas hectáreas) y en zoológicos y zonas creadas para las visitas en safari con un jeep para los turistas. En estos safaris te garantizan que verás leones, rinocerontes, jirafas etc y sino, te devuelven el dinero… y claro, tienen que asegurarse de que los animales van a estar ahí seguro. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Desgranando Ciencia. La responsabilidad de que algo salga bien

AVISO 1 - Esta entrada es larga de cojones... tómate tu tiempo y no te pongas a verla si solo tienes 3 minutos.  AVISO 2 - Es posible que me haya dejado en el tintero mencionar a mucha gente y desde ya pido perdón por ello. AVISO 3 - De los sí mencionados... es posible que de los 300 enlaces puestos me haya equivocado en no menos de 10. Por tanto avísadme si detectáis fallos para que los corrija rápido y no se de cuenta nadie mas porfa.  El año pasado resumía mi experiencia en Desgranando con esta entrada:    - Desgranando  Ciencia "My way"   (Que por cierto me acabo de dar cuenta que el vídeo no funciona y voy a cambiarlo jaja) Y terminaba mi texto recogiendo una crítica, la de Gerardo Sanz . Durante semanas le dí mil vueltas en la cabeza y otras tantas en el estómago. Recordé otras críticas y fui anotando los correos que me llegaban, leyendo las crónicas de otra gente que vino al evento, rememorando situaciones y visualizando las ch...

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Disección de cerebro

En la asignatura de introducción a la Neurociencia nos han invitado a hacer uno de estos dos ejercicios: Diseñar una camiseta de la asignatura Diseccionar un cerebro El primer ejercicio la verdad es que me mola mucho. Es un acto creativo de crear algo que nos identifique con la asignatura y estoy deseando ver los diseños de mis compañeros.  PEEERO, PERO, pero… el segundo ejercicio dice que nos pongamos manos a la masa (encefálica) y no quería dejar pasar esta oportunidad. Lo que nos pedía en realidad es lo siguiente:  Vamos a ponernos directamente con las manos en la masa. Tenéis que ir a vuestra carnicería de confianza y pedir un cerebro de cordero. Puede ser normal tener que encargarlo o rogar al carnicero que se lo más fresco posible. La consistencia del tejido nervioso es muy blanda y se maneja con dificultad. Para que se maneje mejor el consejo es cocerlo. Si alguno es un manitas del bricolaje le diría que pidiera una cabeza de cordero entera, la cociera e...