Ir al contenido principal

Cualquier tiempo pasado no fue ni mejor ni peor

 Un argumento en contra del realismo es la meta-inducción pesimista que dice que todas las teorías científicas pasadas se van reemplazando por teorías nuevas y que en el presente casi todas las teorías pasadas nos parecen falsas en algún sentido. Por tanto las teorías actuales deben ser en cierto modo falsas también aunque nos daremos cuenta en el futuro. Sin embargo esto no es cierto. Las teorías pasadas en ocasiones estaban simplemente incompletas. El modelo de Ptolomeo era válido para describir la órbita del sol, lunes y planetas, pero fallaba con algunos planetas descubiertos posteriormente y sobretodo, no encajaba con las fases de las lunas de Júpiter. Hoy sabemos que la teoría de Darwin, si bien incorporaba hipótesis nuevas a la idea de evolución que permitían describir los fenómenos observados, adolece de una propuesta de mecanismo que permitiese explicar la razón de esos cambios. La genética era ese mecanismo pero se descubrió décadas más tarde. Y algo parecido podemos decir de la termodinámica clásica, en el sentido que describe muy bien los fenómenos macroscópicos pero carece del mecanismo a pequeña escala, que aporta la física estadística basado en el concepto de molécula. 

Esto nos puede llevar a pensar que las teoría que manejamos hoy en día si bien no serán totalmente ciertas, es posiblemente que simplemente estén incompletas. La ciencia tiene un carácter provisional, pero eso no anula el realismo. 

Sin embargo, de alguna forma esto estaría de acuerdo con Van Fraassen, podemos aceptar que la teoría describe la realidad siempre y cuando sepamos que no es perfecta, que puede cambiar y que debemos ser agnóstico con ella. La usaremos y nos será útil, hasta tener algo mejor. 

Tener una teoría entre manos para aplicar no es más que usar una herramientas para dar golpes (manipular, interaccionar, someter, entender) la realidad. Por tanto no es tan importante cuánto se parece la teoría a la realidad sino si esa teoría es honesta. En línea con la filósofa Michaela Massimi, buscamos y esperamos que la ciencia diga la verdad en tanto en cuanto se ajuste a lo que observamos y haga las cosas bien. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Desgranando Ciencia. La responsabilidad de que algo salga bien

AVISO 1 - Esta entrada es larga de cojones... tómate tu tiempo y no te pongas a verla si solo tienes 3 minutos.  AVISO 2 - Es posible que me haya dejado en el tintero mencionar a mucha gente y desde ya pido perdón por ello. AVISO 3 - De los sí mencionados... es posible que de los 300 enlaces puestos me haya equivocado en no menos de 10. Por tanto avísadme si detectáis fallos para que los corrija rápido y no se de cuenta nadie mas porfa.  El año pasado resumía mi experiencia en Desgranando con esta entrada:    - Desgranando  Ciencia "My way"   (Que por cierto me acabo de dar cuenta que el vídeo no funciona y voy a cambiarlo jaja) Y terminaba mi texto recogiendo una crítica, la de Gerardo Sanz . Durante semanas le dí mil vueltas en la cabeza y otras tantas en el estómago. Recordé otras críticas y fui anotando los correos que me llegaban, leyendo las crónicas de otra gente que vino al evento, rememorando situaciones y visualizando las ch...

Disección de cerebro

En la asignatura de introducción a la Neurociencia nos han invitado a hacer uno de estos dos ejercicios: Diseñar una camiseta de la asignatura Diseccionar un cerebro El primer ejercicio la verdad es que me mola mucho. Es un acto creativo de crear algo que nos identifique con la asignatura y estoy deseando ver los diseños de mis compañeros.  PEEERO, PERO, pero… el segundo ejercicio dice que nos pongamos manos a la masa (encefálica) y no quería dejar pasar esta oportunidad. Lo que nos pedía en realidad es lo siguiente:  Vamos a ponernos directamente con las manos en la masa. Tenéis que ir a vuestra carnicería de confianza y pedir un cerebro de cordero. Puede ser normal tener que encargarlo o rogar al carnicero que se lo más fresco posible. La consistencia del tejido nervioso es muy blanda y se maneja con dificultad. Para que se maneje mejor el consejo es cocerlo. Si alguno es un manitas del bricolaje le diría que pidiera una cabeza de cordero entera, la cociera e...