Ir al contenido principal

Las revoluciones son necesaria

El 22 de julio de 1972, Francisco José Presedo Velo y su equipo descubren en el Cerro del Santuario

(Baza, Granada), un enterramiento de época íbera (siglo IV a.C.). En su interior una escultura femenina

labrada en piedra caliza y policromada por los bastetanos. Una figura de casi 1000 kg sentada sobre un

trono con brazos y alas alabeadas como prolongación del respaldo y que además mantenía íntegra su

policromía. Según palabras del propio Presedo “La tumba es de un guerrero, por el testimonio de las

armas; la estatua que sirve de urna es femenina, una divinidad protectora del difunto más allá de la

muerte”. La fosa es una cámara de 2,6 metros de lado y 1,8 metros de profundidad excavada en el

terreno, con las esquinas redondeadas. 

4 ánforas de cerámica, platos a torno, cuatro urnas y varias decenas de armas, placas de hierro,

empuñaduras, puntas, anillas, etc. Sin duda la tumba de un gran guerrero. 



Desde finales de 1880 los arqueólogos veían en otra tumba, la del Guerrero Birka descubierto en 1878,

el ideal de tumba de un guerrero vikingo. Una tumba con espadas, puntas de flecha, lanza y dos caballos

sacrificados. El asentamiento de Birka fue fundado en el año 750 y permaneció con más de 1000

habitantes durante casi 200 años hasta que fue reubicado.




Tanto en un caso como en el otro la comunidad científica se equivocaba y no eran enterramientos de

hombres guerreros sino de mujeres. Se ha necesitado de una verdadera revolución en la interpretación

arqueológica para que esto no se asuma por ciertas algunas interpretaciones. 


Las demostraciones de que en las tumbas había mujeres no fueron sencillas. En ambos casos se tuvieron

que enfrentar a los paradigmas del momento para demostrar lo que era evidente. La única prueba a

favor de los “guerreros” era la idea de rol de género que tenían los arqueólogos del momento. No

podemos olvidar que la ciencia de cada momento es víctima de su tiempo y de su contexto histórico, no

es atemporal. No es casualidad que justo cuando más mujeres hay en arqueología es cuando aparecen

estas interpretaciones alternativas a los paradigmas establecidos. 

Las evidencias a favor de que eran Guerreras llevaba análisis antropológicos, análisis de ADN y la

atención a la propia tradición vikinga que hablaba de la presencia de mujeres guerreras. 

Además, ¿quién ha decidido que la actividad más importante de una sociedad es la caza o la guerra?,

¿Acaso las actividades más esenciales y normales no son el mantenimiento del hogar, las crías y el

cuidado de los congéneres?, ¿acaso no hay innovación y tecnología en la selección de plantas, la

recogida de alimento y su transformación y almacenaje?, deberían ser actividades cotidianas tenidas en

cuenta para contar la historia de nuestro pasado. 


De alguna forma conocer este tipo de historia me recuerda a las tesis de Kuhn en las que una ciencia

normal subordinada a ciertos paradigmas encorseta las interpretaciones y las evidencias encontradas

en contra de interpretaciones libres. El enfrentamiento de quienes apuestan por nuevas interpretaciones

frente a la comunidad científica establecida. Es posible que este tipo de cosas sucedan porque la

comunidad científica vive de forma independiente a la sociedad, una sociedad que cambia, madura y se

modifica. 

Nadie duda de que la investigación debe tener independencia en sus criterios, decidir hacia dónde se

dirigen los recursos y plantear los procesos de acceso a la investigación. Sin embargo esa independencia

debe ser conversada con la sociedad.


https://www.nationalgeographic.es/historia/2017/09/el-famoso-guerrero-vikingo-de-birka-era-en-realidad-una-mujer-segun-revelan

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=403327 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método científico no e