Ir al contenido principal

Las revoluciones son necesaria

El 22 de julio de 1972, Francisco José Presedo Velo y su equipo descubren en el Cerro del Santuario

(Baza, Granada), un enterramiento de época íbera (siglo IV a.C.). En su interior una escultura femenina

labrada en piedra caliza y policromada por los bastetanos. Una figura de casi 1000 kg sentada sobre un

trono con brazos y alas alabeadas como prolongación del respaldo y que además mantenía íntegra su

policromía. Según palabras del propio Presedo “La tumba es de un guerrero, por el testimonio de las

armas; la estatua que sirve de urna es femenina, una divinidad protectora del difunto más allá de la

muerte”. La fosa es una cámara de 2,6 metros de lado y 1,8 metros de profundidad excavada en el

terreno, con las esquinas redondeadas. 

4 ánforas de cerámica, platos a torno, cuatro urnas y varias decenas de armas, placas de hierro,

empuñaduras, puntas, anillas, etc. Sin duda la tumba de un gran guerrero. 



Desde finales de 1880 los arqueólogos veían en otra tumba, la del Guerrero Birka descubierto en 1878,

el ideal de tumba de un guerrero vikingo. Una tumba con espadas, puntas de flecha, lanza y dos caballos

sacrificados. El asentamiento de Birka fue fundado en el año 750 y permaneció con más de 1000

habitantes durante casi 200 años hasta que fue reubicado.




Tanto en un caso como en el otro la comunidad científica se equivocaba y no eran enterramientos de

hombres guerreros sino de mujeres. Se ha necesitado de una verdadera revolución en la interpretación

arqueológica para que esto no se asuma por ciertas algunas interpretaciones. 


Las demostraciones de que en las tumbas había mujeres no fueron sencillas. En ambos casos se tuvieron

que enfrentar a los paradigmas del momento para demostrar lo que era evidente. La única prueba a

favor de los “guerreros” era la idea de rol de género que tenían los arqueólogos del momento. No

podemos olvidar que la ciencia de cada momento es víctima de su tiempo y de su contexto histórico, no

es atemporal. No es casualidad que justo cuando más mujeres hay en arqueología es cuando aparecen

estas interpretaciones alternativas a los paradigmas establecidos. 

Las evidencias a favor de que eran Guerreras llevaba análisis antropológicos, análisis de ADN y la

atención a la propia tradición vikinga que hablaba de la presencia de mujeres guerreras. 

Además, ¿quién ha decidido que la actividad más importante de una sociedad es la caza o la guerra?,

¿Acaso las actividades más esenciales y normales no son el mantenimiento del hogar, las crías y el

cuidado de los congéneres?, ¿acaso no hay innovación y tecnología en la selección de plantas, la

recogida de alimento y su transformación y almacenaje?, deberían ser actividades cotidianas tenidas en

cuenta para contar la historia de nuestro pasado. 


De alguna forma conocer este tipo de historia me recuerda a las tesis de Kuhn en las que una ciencia

normal subordinada a ciertos paradigmas encorseta las interpretaciones y las evidencias encontradas

en contra de interpretaciones libres. El enfrentamiento de quienes apuestan por nuevas interpretaciones

frente a la comunidad científica establecida. Es posible que este tipo de cosas sucedan porque la

comunidad científica vive de forma independiente a la sociedad, una sociedad que cambia, madura y se

modifica. 

Nadie duda de que la investigación debe tener independencia en sus criterios, decidir hacia dónde se

dirigen los recursos y plantear los procesos de acceso a la investigación. Sin embargo esa independencia

debe ser conversada con la sociedad.


https://www.nationalgeographic.es/historia/2017/09/el-famoso-guerrero-vikingo-de-birka-era-en-realidad-una-mujer-segun-revelan

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=403327 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Desgranando Ciencia. La responsabilidad de que algo salga bien

AVISO 1 - Esta entrada es larga de cojones... tómate tu tiempo y no te pongas a verla si solo tienes 3 minutos.  AVISO 2 - Es posible que me haya dejado en el tintero mencionar a mucha gente y desde ya pido perdón por ello. AVISO 3 - De los sí mencionados... es posible que de los 300 enlaces puestos me haya equivocado en no menos de 10. Por tanto avísadme si detectáis fallos para que los corrija rápido y no se de cuenta nadie mas porfa.  El año pasado resumía mi experiencia en Desgranando con esta entrada:    - Desgranando  Ciencia "My way"   (Que por cierto me acabo de dar cuenta que el vídeo no funciona y voy a cambiarlo jaja) Y terminaba mi texto recogiendo una crítica, la de Gerardo Sanz . Durante semanas le dí mil vueltas en la cabeza y otras tantas en el estómago. Recordé otras críticas y fui anotando los correos que me llegaban, leyendo las crónicas de otra gente que vino al evento, rememorando situaciones y visualizando las ch...

Disección de cerebro

En la asignatura de introducción a la Neurociencia nos han invitado a hacer uno de estos dos ejercicios: Diseñar una camiseta de la asignatura Diseccionar un cerebro El primer ejercicio la verdad es que me mola mucho. Es un acto creativo de crear algo que nos identifique con la asignatura y estoy deseando ver los diseños de mis compañeros.  PEEERO, PERO, pero… el segundo ejercicio dice que nos pongamos manos a la masa (encefálica) y no quería dejar pasar esta oportunidad. Lo que nos pedía en realidad es lo siguiente:  Vamos a ponernos directamente con las manos en la masa. Tenéis que ir a vuestra carnicería de confianza y pedir un cerebro de cordero. Puede ser normal tener que encargarlo o rogar al carnicero que se lo más fresco posible. La consistencia del tejido nervioso es muy blanda y se maneja con dificultad. Para que se maneje mejor el consejo es cocerlo. Si alguno es un manitas del bricolaje le diría que pidiera una cabeza de cordero entera, la cociera e...