Ir al contenido principal

Ciencia y artes_Tarea 1.1.- Oír y escuchar

Según la RAE, oír es percibir una cosa por medio del sentido del oído mientras que escuchar es prestar atención a lo que uno oye. Sin duda oímos todo lo que escuchamos pero muy seguramente no escuchamos todo lo que oímos. 

Voy a poner un ejemplo con mis adorables vecinos. Tengo unos vecinos debajo de mi piso cuyas hijas tocan el clarinete, violín y piano respectivamente. Por suerte sus planes de estudios musicales han hecho que ahora la tortura sea menor, aunque sin duda no ha terminado. Ensayan todos los días durante horas y llega un momento en el que no escuchamos lo que tocan. Sin duda lo oímos porque cuando prestamos atención están ahí. Pero no siempre lo escuchamos ya que es un ruido que hemos incorporado a nuestras tardes. Sin embargo, si un día estoy enfadado o molesto con algo, no dejo de escuchar esa machacante sucesión de sonidos que son sus ensayos… y me irrita más todavía. 


No procesamos toda la información que nos llega al oído como no lo hacemos con toda la información que llega a nuestros ojos ni al resto de nuestros sentidos. Sería muy cansado ser consciente siempre de la cantidad de sonidos, olores, imágenes que llegan a nuestro cerebro y acabaríamos locos. Sin embargo prestamos atención a los estímulos sonoros que nos traen buenos recuerdos (como lo hacemos con los estímulos de olor a pan en el horno o cuando se nos cruza en la mirada una persona que nos interesa). 


Todos los estímulos que llegan a nuestro cerebro son procesados, en ocasiones para ser omitidos e ignorados y en otras para guardar un registro. Si aquel día en que eras tan feliz con tu pareja sonaba de fondo una música (aunque fuese de un grupo terrible y te de vergüenza reconocerlo), cuando esa música vuelva a sonar despertará en ti una sensación agradable. Igual que cuando yo escucho el canon de Pachelbel que antes me encantaba, ahora solo puedo pensar en lo que odio vivir en un piso sin un buen aislamiento sonoro y lo mal que me caen mis vecinos de abajo. 



Comentarios

  1. ¡Hola Oscar! Bienvenido a Ciencia y Artes.
    Tu primera entrada del blog es correcta porque la redacción y estructura del texto lo es y el contenido es tu opinión personal sobre los dos tópicos propuestos (Oir y escuchar). No obstante, me ha parecido una reflexión rápida y epidérmica, seguramente motivada por tu especial y molesto contexto con la familia de músicos en formación. hay muchas más perspectivas que se han abordado en el tema y que no has reflejado del todo, siquiera por alusión, en tu reflexión. No has entrado a valorar la cuestión de las distintas percepciones de un mismo input sonoro en distintas personas, o las distintas interpretaciones que nuestro cerebro da a un mismo estímulo cuando estamos en contextos distintos... Creo que el tema daba para alguna reflexión más.

    Ya tienes tu primer punto, pero cuida las siguientes tareas...

    Margarita

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Desgranando Ciencia. La responsabilidad de que algo salga bien

AVISO 1 - Esta entrada es larga de cojones... tómate tu tiempo y no te pongas a verla si solo tienes 3 minutos.  AVISO 2 - Es posible que me haya dejado en el tintero mencionar a mucha gente y desde ya pido perdón por ello. AVISO 3 - De los sí mencionados... es posible que de los 300 enlaces puestos me haya equivocado en no menos de 10. Por tanto avísadme si detectáis fallos para que los corrija rápido y no se de cuenta nadie mas porfa.  El año pasado resumía mi experiencia en Desgranando con esta entrada:    - Desgranando  Ciencia "My way"   (Que por cierto me acabo de dar cuenta que el vídeo no funciona y voy a cambiarlo jaja) Y terminaba mi texto recogiendo una crítica, la de Gerardo Sanz . Durante semanas le dí mil vueltas en la cabeza y otras tantas en el estómago. Recordé otras críticas y fui anotando los correos que me llegaban, leyendo las crónicas de otra gente que vino al evento, rememorando situaciones y visualizando las ch...

Disección de cerebro

En la asignatura de introducción a la Neurociencia nos han invitado a hacer uno de estos dos ejercicios: Diseñar una camiseta de la asignatura Diseccionar un cerebro El primer ejercicio la verdad es que me mola mucho. Es un acto creativo de crear algo que nos identifique con la asignatura y estoy deseando ver los diseños de mis compañeros.  PEEERO, PERO, pero… el segundo ejercicio dice que nos pongamos manos a la masa (encefálica) y no quería dejar pasar esta oportunidad. Lo que nos pedía en realidad es lo siguiente:  Vamos a ponernos directamente con las manos en la masa. Tenéis que ir a vuestra carnicería de confianza y pedir un cerebro de cordero. Puede ser normal tener que encargarlo o rogar al carnicero que se lo más fresco posible. La consistencia del tejido nervioso es muy blanda y se maneja con dificultad. Para que se maneje mejor el consejo es cocerlo. Si alguno es un manitas del bricolaje le diría que pidiera una cabeza de cordero entera, la cociera e...