Ir al contenido principal

Las herramientas ya existen

Los antibióticos son sustancias químicas producidas por seres vivos o derivadas de estas de forma sintética, que hemos usado durante décadas para convivir en tensa calma con las infecciones de microorganismos. Sin embargo el uso continuado de la terapia antibiótica ha ejercido una presión selectiva a la que las bacterias han respondido con resistencias. En palabras del gran Ignacio López Goñi, la pandemia del siglo XXI. Urge buscar alternativas y la fagoterapia puede ser una de ellas. 

Los bacteriófagos son virus que infectan y parasitan a bacterias. Muchos de ellos tienen lo que se denomina un ciclo lítico, es decir, al dividirse y liberarse matan a la célula bacteriana hospedadora. La gracias de los fagos es que suelen infectar de forma específica a algunos géneros y especies de bacterias. ¿Podríamos usar esta capacidad y conocimiento para aprender a convivir contra bacterias multirresistentes a antibióticos? ¿es hora de cambiar de herramientas?

Los bacteriófagos se conocen desde hace algo más de 100 años y sus responsables fueron el médico inglés Frederick Williams Twort y el canadiense y controvertido Félix Hubert d´Herelle. Twort consiguió aislar el "factor lítico bacteriano" mientras trabajaba con cultivos de la cepa de virus de la vacuna contra la viruela, insistentemente contaminados con Staphylococcus spp. d´Herelle por su parte aisló y caracterizó un "microbio invisible antagónico del bacilo de la disentería" y enseguida pensó en el potencial comercial de este descubrimiento.

La eminente investigadora española Margarita Salas trabajó durante décadas con el Fago Φ29, que a la postre se convirtió en una mina de oro

Obviamente hay mucho que investigar antes de poder usarlos en personas y animales. Tengamos en cuenta que se trata de elementos activos y por tanto deben someterse a duros test que aseguren la inocuidad y los posibles efectos secundarios. Además hasta donde conocemos hoy en día, la tasa con la que un fago lisa a las bacterias es muy inferior a la capacidad de la mayoría de los antibióticos. Es decir, actúan muy lento. También debemos tener en cuenta que muchas bacterias son también resistentes a estos fagos y por tanto debemos capacitar a estos fagos para que desactiven estas resistencias. 

Pero no pensemos que se trata de investigaciones totalmente nuevas. Ya en los años 80 se realizaron algunos ensayos con fagoterapia en infecciones superficiales, cutáneas e intestinales y los resultados fueron muy prometedores con curación de hasta el 92%. 
Ensayos mucho más recientes han mostrado curación de infecciones por bacterias en sangre en pacientes oncológicos que no responden al tratamiento de antibióticos. 

La limitación ahora está en la regulación. A pesar de que ya existe evidencia suficiente para aplicar fagoterapia en casos concretos, la legislación va muy por detrás en lo que a formulación de fagos, virus o células madre se refiere. Eso hará que los posibles tratamientos aún tarde algunos años en llegar a según qué mercados. Y eso que en la industria alimentaria ya se usan y son considerados como generalmente seguros

Los fagos y sus derivados han surgido como opciones novedosas, viables y seguras para la prevención, el tratamiento y/o la erradicación de contaminantes en algunos alimentos y entornos de procesamiento de alimentos. Los fagos enteros, los fagos modificados y sus derivados se plantean con usos actuales y potencial futuro como antimicrobianos en el contexto tradicional de la granja a la mesa, abarcando áreas como la producción primaria, el procesamiento postcosecha, la desinfección y la biodetección.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Desgranando Ciencia. La responsabilidad de que algo salga bien

AVISO 1 - Esta entrada es larga de cojones... tómate tu tiempo y no te pongas a verla si solo tienes 3 minutos.  AVISO 2 - Es posible que me haya dejado en el tintero mencionar a mucha gente y desde ya pido perdón por ello. AVISO 3 - De los sí mencionados... es posible que de los 300 enlaces puestos me haya equivocado en no menos de 10. Por tanto avísadme si detectáis fallos para que los corrija rápido y no se de cuenta nadie mas porfa.  El año pasado resumía mi experiencia en Desgranando con esta entrada:    - Desgranando  Ciencia "My way"   (Que por cierto me acabo de dar cuenta que el vídeo no funciona y voy a cambiarlo jaja) Y terminaba mi texto recogiendo una crítica, la de Gerardo Sanz . Durante semanas le dí mil vueltas en la cabeza y otras tantas en el estómago. Recordé otras críticas y fui anotando los correos que me llegaban, leyendo las crónicas de otra gente que vino al evento, rememorando situaciones y visualizando las ch...

Disección de cerebro

En la asignatura de introducción a la Neurociencia nos han invitado a hacer uno de estos dos ejercicios: Diseñar una camiseta de la asignatura Diseccionar un cerebro El primer ejercicio la verdad es que me mola mucho. Es un acto creativo de crear algo que nos identifique con la asignatura y estoy deseando ver los diseños de mis compañeros.  PEEERO, PERO, pero… el segundo ejercicio dice que nos pongamos manos a la masa (encefálica) y no quería dejar pasar esta oportunidad. Lo que nos pedía en realidad es lo siguiente:  Vamos a ponernos directamente con las manos en la masa. Tenéis que ir a vuestra carnicería de confianza y pedir un cerebro de cordero. Puede ser normal tener que encargarlo o rogar al carnicero que se lo más fresco posible. La consistencia del tejido nervioso es muy blanda y se maneja con dificultad. Para que se maneje mejor el consejo es cocerlo. Si alguno es un manitas del bricolaje le diría que pidiera una cabeza de cordero entera, la cociera e...