Ir al contenido principal

Diversidad universitaria




Pisos de 4 y 5 habitaciones con muebles que seguramente superan la cuarentena (de años… no de periodo de aislamiento). Turnos de limpieza que no se cumplen, comida acumulada en los sumideros, baños que distan mucho de la pulcritud, comedores que no han conocido un cepillo y en general el caos. No sé a vosotros pero a mi se me ha erizado el pelo de la nuca de acordarme de mis años de compartir piso con estudiantes (obviamente yo era uno de ellos). 

A los 17 salí de casa… y no he vuelto. En los últimos 15 años he pasado por 10 piso en 4 ciudades diferentes de 3 países distintos. He convivido con un total de 23 personas (entre las que incluyo a mi actual pareja y mi hijo). Creedme que tengo muy claro lo que es compartir piso… y lo poco higiénico que puede llegar a ser. 


Incluso en las casas de bien, la limpieza es una de las tareas más pesadas de hacer y a la que se dedica poco tiempo de la semana. Pero en un piso de estudiantes además se suman varios factores de peligro adicional. 
  • Material de cocina viejo, normalmente de madera en cucharas, tablas de cortar, etc. 
  • Siliconas de los muebles deterioradas, muebles de madera viejos, húmedos y con moho. 
  • Duchas (uff, no me hagáis recordar esas duchas y sus biofilms infinitos). 
  • "Limpieza" de baja insistencia realizada con bayetas y estropajos con demasiados días en su calendario. 


Hay sitios donde parece evidente que la higiene es importante como son los baños, encimeras de la cocina, las camas, etc. En ese caso la limpieza puede ser más o menos persistente, pero suele ser común. Digamos que se vé. 


Pero no ser consciente de algunos peligros puede conllevar problemas. 


Según algunos estudios, deberíamos usar desinfectantes además de detergentes, evitar el uso de materiales de madera en cocina, utilizar termómetros a la hora de cocinar para saber si los alimentos han sido correctamente cocinados. 


Además hay zonas en las que no se piensa a la hora de limpiar y que sin embargo tocamos cada día. Pantallas de móvil, teclados de ordenador, mandos a distancia, picaportes, manillas, llaves, botones, clavijas de la luz, etc. son raramente desinfectadas. 


Una gran pregunta, ¿Cada cuánto se cambia un estropajo para fregar? ¿Y un cepillo de dientes?. Un estropajo entra en contacto con muchas grasas de los alimentos y aunque lo enjuagues con jabón y agua caliente puede ser recomendable meterlo al microhondas unos minutos al día (cuidado con que no tenga partes metálicas). Pero en cualquier caso, lo deberías de cambiar cada dos semanas. Un cepillo de dientes debería también cambiarse cada 2 meses o menos. 


En los pisos de estudiantes que hay animales (y no me refiero al comportamiento de los estudiantes en sí… sino que de verdad tengan mascotas) la higiene debería ser más meticulosa si cabe y con especial atención a las zonas donde comen y duermen. Sobretodo si tienen la costumbre de dormir en vuestra cama o subirse a los sillones. Los estudios demuestras que hay más diversidad de microorganismos si se trata de perros que si son gatos y la mayoría de los microorganismos presentes pertenecen a Proteobacterias, Actinobacterias, Firmicutes, Verrucomicrobia, Bacteroidetes y Spirocheates. En cuanto a los hongos, los animales promueven la presencia de Dothideomycetidaceae y Eurotiomycetidae con una especial presencia de hongos que producen alergias como Alternaria alternata, Mucor plumbeus, Mucor hiemalis, Cladosporium cladosporioides y Malassezia restricta.


El polvo de un piso y los microorganismos que en él se acumulan también dependen de si el suelo es de madera u otro material, además del nivel de deterioro de esta madera. Sabiendo que ese polvo luego puede ir al aire acondicionado y que los filtros del aire tampoco suelen recibir toda la atención del mundo… pues tenemos un problema añadido. 
Al analizar el filtro de aire acondicionado las concentraciones más altas de hongos que aparecen son Penicillium (Penicillium variotii), Aspergillus (Aspergillus penicillioides y Aspergillus pullulans), Cladosporium (Cladosporium cladosporoides y Clasdosporium herbarum). Sin embargo la diversidad es muy grande. Aquí un par de tablas con las diversas especies encontradas.





Por cierto y por último, una cosa que deberías pensar cuando vas a un piso de estudiantes o un baño público. No te fías de ese picaporte del baño y haces bién, de modo que abres y cierras tocando la puerta… por la parte de arriba, ¿verdad?. ¡PUES ESO LO HEMOS PENSADO TODOS Y ESA ZONA TAMPOCO SE SUELE LIMPIAR!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método científico no e