Ir al contenido principal

La energía del mundo - ¿Un problema de distribución?

En la actualidad se utilizan diferentes fuentes de energía para mover nuestros vehículos, encender las luces o movernos nosotros. Esencialmente se dividen en energías renovables (provienen del sol, viento, mareas o el interior de nuestro planeta) y no renovables (combustibles fósiles, carbón, petróleo, gas y uranio principalmente) (1). El problema de las primeras es que no son continuas, no están disponibles en todo el mundo y se puede asegurar su disponibilidad en función de las necesidades reales de la sociedad (por lo menos si no se consiguen almacenar de forma eficiente para su uso cuando se necesite). El problema de las segundas es que son finitas, se van a agotar antes o después y al ser finitas, hay desabastecimiento (2). 
Pero ambas tienen algo en común. No están distribuidas de forma homogénea por toda la tierra y por tanto hay países que disponen de unas y no de otras. 
Disponer de una fuente de energía abundante es síntoma de prosperidad para una sociedad (sea el tipo que sea esta sociedad) y la prueba está en que aquellas que la han encontrado ven incrementados sus ingresos, su nivel de vida y por tanto su población (3). El problema viene cuando todas las sociedades quieren tener el mismo nivel (entiéndase que el problema no es que todas lo quieren… es justo y lógico). Sin embargo, si la fuente de energía es nociva para el medio ambiente, el crecimiento y prosperidad de todas las sociedades acaba siendo problemático para las mismas (contaminación, cambio global del clima, peores condiciones de vida). 
Los ánimos de prosperidad de todas las naciones llevan a intercambiar formas de energía, ya que como decía antes no están homogéneamente distribuidas y no todas son igual de abundantes y de caras de conseguir. Igual mi nación puede obtener mucha energía del sol, pero es mucho más caro que importar petróleo en estos momentos. Eso hace que unas naciones dependan de otras, que deciden el precio. 
Si todas las naciones tuvieran la capacidad de vivir con sus fuentes de energía propias. Sii todas fuesen capaces de identificarlas, diversificarse y usarlas de forma eficiente (igual podemos seguir usando combustibles fósiles pero solo en aviones porque es una forma mucho más eficiente que con energía eléctrica, y así con todo (4)), es posible que los problema energéticos del mundo se solucionaran durante mucho tiempo o por el tiempo suficiente hasta encontrar LA ENERGÍA renovable y eficiente para todo el mundo. 
Sin embargo, llegados a este punto, con energía suficiente para todos, ¿todas la naciones serían prósperas? ¿Todas incrementarían la natalidad? ¿Es posible y viable en un planeta que es cláramente finito?

3 - “El cambio climático” del Capítulo 1. Motivación.
4 - “El cambio climático” del Capítulo 2. Hoja de Balance de «Energía sostenible: sin malos humos»

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Desgranando Ciencia. La responsabilidad de que algo salga bien

AVISO 1 - Esta entrada es larga de cojones... tómate tu tiempo y no te pongas a verla si solo tienes 3 minutos.  AVISO 2 - Es posible que me haya dejado en el tintero mencionar a mucha gente y desde ya pido perdón por ello. AVISO 3 - De los sí mencionados... es posible que de los 300 enlaces puestos me haya equivocado en no menos de 10. Por tanto avísadme si detectáis fallos para que los corrija rápido y no se de cuenta nadie mas porfa.  El año pasado resumía mi experiencia en Desgranando con esta entrada:    - Desgranando  Ciencia "My way"   (Que por cierto me acabo de dar cuenta que el vídeo no funciona y voy a cambiarlo jaja) Y terminaba mi texto recogiendo una crítica, la de Gerardo Sanz . Durante semanas le dí mil vueltas en la cabeza y otras tantas en el estómago. Recordé otras críticas y fui anotando los correos que me llegaban, leyendo las crónicas de otra gente que vino al evento, rememorando situaciones y visualizando las ch...

Disección de cerebro

En la asignatura de introducción a la Neurociencia nos han invitado a hacer uno de estos dos ejercicios: Diseñar una camiseta de la asignatura Diseccionar un cerebro El primer ejercicio la verdad es que me mola mucho. Es un acto creativo de crear algo que nos identifique con la asignatura y estoy deseando ver los diseños de mis compañeros.  PEEERO, PERO, pero… el segundo ejercicio dice que nos pongamos manos a la masa (encefálica) y no quería dejar pasar esta oportunidad. Lo que nos pedía en realidad es lo siguiente:  Vamos a ponernos directamente con las manos en la masa. Tenéis que ir a vuestra carnicería de confianza y pedir un cerebro de cordero. Puede ser normal tener que encargarlo o rogar al carnicero que se lo más fresco posible. La consistencia del tejido nervioso es muy blanda y se maneja con dificultad. Para que se maneje mejor el consejo es cocerlo. Si alguno es un manitas del bricolaje le diría que pidiera una cabeza de cordero entera, la cociera e...