Ir al contenido principal

Jamón. ¿Y eso se permite comer?

Si, lo se. Parece imposible que alguien mire con recelo al jamón (producto patrio que nos hace llorar con lagrimones como puños cuando llevamos mucho tiempo sin probarlo) pero tened en cuenta que nosotros miramos con recelo cuando un chino come perro. Es una cuestión cultural. 

A raíz de la pandemia por COVID19, en china se ha prohibido comer cierto tipo de animales (bueno, más bien se ha dado una lista de animales que sí se pueden comer). 

En 2009 viajé a Perú mientras vivía en Chile y tuve la oportunidad de probar el Cuy. Más conocido aquí como cobaya o conejillo de indias, es el resultado del cruce de varias especies del género Cavia realizadas en la región andina de América del Sur. Puede alcanzar un peso de casi 1 kilo y vive entre 5 y 8 años. Vamos que es un animal tal que así…



Y cuando lo cocinas te lo presentan tal que así…



¿A qué sabe el Cuy? efectivamente… a pollo no. El sabor es parecido al de un conejo asado pero con un sabor un tanto particular. Puede que estés pensando que no te lo comerías pero creedme si os digo que cuando ví como se tenía la carne de vaca en ciertos mercados… lo que no probaría allí es esa carne. La falta de cadena de frío, la presencia de moscas y mascotas y la falta de higiene del personal era mucho peor que darle un bocado a una cobaya (que por otro lado no tiene mucho donde comer, la verdad). 

Y es que lo que en una cultura se considera alimento en otras puede que sorprenda o choque un poco. Es lo que sucede con los insectos en occidente. 

En la actualidad se han documentado casi 2000 especies de insectos aptas para el consumo humano y ya se pueden encontrar en algunos supermercados españoles como Carrefour. Hace cosa de un año compré una cajita de gusanos en el Carrefour. Voy a reconocer que igual que Mario en su vídeo de Sefifood, yo también probé primero las barritas y me gustaron bastante. Lo que vino a ser los gusanos… mehhhh, ni fú ni fá. Igual como topping de una ensalada entran, pero vamos, nada del otro miércoles. También os digo que se puede comer insectos pero no hace falta que san enteros. Yo un pan de insectos me lo como divinamente, ¿y luego nos quejamos que se pone malo y le salen gusanos?. Somos así de raros. 



No he podido salir a comprarlos ni hacer fotos (semana santa y confinamiento… ya sabéis). Pero gracias al vídeo de Mario tenemos las etiquetas nutricionales. 

Veamos la etiqueta de los gusanos molitores, por ejemplo. Levan un mix de especias y conservantes como sal, ajo, azúcar, plantas aromáticas, pimienta, etc. 
En cuanto al valor nutricional presentan  27,7 gramos por cada 100 de grasas de las cuales son saturadas 6,6. Carbohidratos tiene 17,6 g de los cuales azúcares son 7,5g. Fibra 7 gramos y proteína 35 gramos.






Si tenemos en cuenta que la carne tiene entre un 23 % (conejo) y 17% (cerdo) de proteína, nos encontramos con un producto con un alto valor nutricional en proteínas que los culturistas deberían de ir pensando en consumir (tanto pollo y tanto pollo y batidos). 

El resto de etiquetas son muy parecidas. El grillo tiene 32,9 gramos de proteìnas por cada 100 y algo menos de grasa (17,7 g). El gusano búfalo en cambio tiene 43 gramos de proteína (casi llega a la mitad) y 20 gramos de grasas. 

El cuidado hay que tenerlo como siempre en el producto completo. Si estas harinas de insecto se empiezan a vender en barritas con mucho azúcar, sal y grasas saturadas pues se convertirán en productos poco recomendables. Si se venden como una fuente de proteínas muy rica sin otro particular posiblemente estemos ante una gran alternativa a la carne con un impacto ambiental mucho más discreto y mejor para el medio ambiente. 

Eso sí, por ahora, donde se ponga un buen filete de carne.. a mi me dejan de Cuy, de grillos y de chorradas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método científico no e