Ir al contenido principal

Tipos de alimentos

Según el código alimentario español existen varios tipos de alimentos. 
Ponga dos ejemplos de cada uno razonando su elección.

El Código Alimentario Español fue aprobado el 21 de septiembre mediante decreto 2484/1967. https://www.boe.es/buscar/pdf/1967/BOE-A-1967-16485-consolidado.pdf Según este código los tipos de alimentos se puede dividir en: 
  • Producto dietético o de régimen - los alimentos de regímenes especiales sin gluten para celíacos o los que no tienen azúcares para las personas diabéticas o que simplemente quieren consumir menos azúcar en su dieta
  • Productos sucedáneos - Surimi o los llamados palitos de cangrejo. Son un sucedáneo de cangrejo con saborizante a pescado que sin embargo no pretende sustituir a este alimento. Otro ejemplo pueden ser los rallados lácteos que, sin ser queso, pretende sustituir a éste en ciertos usos. 
  • Alimentos fundamentales - Frutas y verduras, piezas de carne o ave o incluso legumbres. son todos alimentos fundamentales y de mucha importancia en la alimentación habitual. 
  • Alimentos perecederos - Mantequilla y el pescado. Ambos deben estar en fresco para conservar sus propiedades y ser aptos para el consumo
  • Alimento impropio - Bambú al corte para consumir y los insectos para consumo humano. no son alimentos que estén en los hábitos alimentarios españoles pero tienen propiedades nutritivas. 
  • Alimento adulterado - Según la OCU, algunas de las mieles que se consumen son adulteradas con siropes o antibióticos prohibidos. El azafrán es otro damnificado al usar otras plantas o por la presencia de sustancia tóxicas para el consumo humano
  • Alimento falsificado - Los aceites etiquetados como aove que no lo son. También los panes “integrales” cuyo porcentaje de harina integral no se corresponde con la norma. 
  • Alimento alterado - Los frutos secos que llevan mucho tiempo almacenados. ya no son tan crujientes y tienen sabor a humedad, pero son aptos para consumo
  • Alimento no contaminado - Un pan con moho o una fruta con aspergillus
  • Alimento nocivo - Las patatas fritas por la cantidad de grasas saturadas o el pescado azul de piezas grandes para embarazadas por la presencia de metales pesados
  • Productos alimentarios - El agar-agar y el alginato usado en cocina por aportar texturas y formas variadas a los platos pero no tener un valor nutritivo per se. 

Por otra parte los alimentos y bebidas se establecen en la parte Tercera desde el capítulo X y son: 
  • Carnes y derivados - 
  • Aves y Caza
  • Pescado y derivados
  • Mariscos
  • Huevos y derivados
  • Leches y derivados
  • Grasas comestibles
  • Cereales
  • Leguminosas
  • Tubérculos y derivados
  • Harinas y derivados
  • Hortalizas y derivados
  • Frutas y derivados
  • Edulcorantes naturales y derivados
  • Condimentos y especias
  • Aumentos estimulantes y derivados
  • Conservas animales y vegetales. Platos preparados. Productos dietéticos y de régimen
  • Aguas y hielo
  • Helados
  • Bebidas no alcohólicas
  • Bebidas alcohólicas

Si nos fijamos, la mayorìa de ellos pueden ser sucedáneos, fundamentales, venir alterados o ser nocivos en ciertas condiciones, cantidades o para ciertas personas. Además estas clasificaciones no aluden a que se trate de alimentos saludables. Un sucedáneo puede ser saludable y un producto fundamental como el aceite de oliva en determinadas cantidades puede no serlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Desgranando Ciencia. La responsabilidad de que algo salga bien

AVISO 1 - Esta entrada es larga de cojones... tómate tu tiempo y no te pongas a verla si solo tienes 3 minutos.  AVISO 2 - Es posible que me haya dejado en el tintero mencionar a mucha gente y desde ya pido perdón por ello. AVISO 3 - De los sí mencionados... es posible que de los 300 enlaces puestos me haya equivocado en no menos de 10. Por tanto avísadme si detectáis fallos para que los corrija rápido y no se de cuenta nadie mas porfa.  El año pasado resumía mi experiencia en Desgranando con esta entrada:    - Desgranando  Ciencia "My way"   (Que por cierto me acabo de dar cuenta que el vídeo no funciona y voy a cambiarlo jaja) Y terminaba mi texto recogiendo una crítica, la de Gerardo Sanz . Durante semanas le dí mil vueltas en la cabeza y otras tantas en el estómago. Recordé otras críticas y fui anotando los correos que me llegaban, leyendo las crónicas de otra gente que vino al evento, rememorando situaciones y visualizando las ch...

Disección de cerebro

En la asignatura de introducción a la Neurociencia nos han invitado a hacer uno de estos dos ejercicios: Diseñar una camiseta de la asignatura Diseccionar un cerebro El primer ejercicio la verdad es que me mola mucho. Es un acto creativo de crear algo que nos identifique con la asignatura y estoy deseando ver los diseños de mis compañeros.  PEEERO, PERO, pero… el segundo ejercicio dice que nos pongamos manos a la masa (encefálica) y no quería dejar pasar esta oportunidad. Lo que nos pedía en realidad es lo siguiente:  Vamos a ponernos directamente con las manos en la masa. Tenéis que ir a vuestra carnicería de confianza y pedir un cerebro de cordero. Puede ser normal tener que encargarlo o rogar al carnicero que se lo más fresco posible. La consistencia del tejido nervioso es muy blanda y se maneja con dificultad. Para que se maneje mejor el consejo es cocerlo. Si alguno es un manitas del bricolaje le diría que pidiera una cabeza de cordero entera, la cociera e...