Ir al contenido principal

Ejercicios de máster que son deportes de riesgo

Esta mañana me disponía a leer los temas del máster y realizar las tareas de los temas que me tocan esta semana. Al llegar a la asignatura de Bioquímica resulta que el visionario de José M. López Nicolás me tenía prevista una visita al supermercado. En cualquier otro momento me habría parecido un ejercicio curioso y simpático. Y es que entre este señor y Gemma del Caño, cada día paso más horas en el supermercado sin comprar… LEYENDO. 

Pero claro, estamos en alerta y pasar un rato haciendo fotos en un super se ha convertido en deporte olímpico y mucho riesgo. De modo que para la actividad de hoy voy a tirar de alacena y de cosas que tengo por casa. 

El encargo es el siguiente. buscar ejemplos reales de los varios métodos que hay para elaborar alimentos funcionales. Al principio pensaba que no iba a tener en casa de casi ninguno pero lo he flipado mucho porque son funcionales hasta los que no los compro por ser funcionales. Os explico. 

Existe una primera forma de fabricar un alimento funcional que es eliminar un componente del alimento que cause un efecto perjudicial al consumidor o a un grupo de consumidores en concreto. Entran aquí los productos Sin (sin lactosa, sin gluten) y en mi caso además sin huevo. No compramos en casa productos sin huevo por ser vegetarianos sino porque mi hijo Mario es MUY alérgico al huevo. Además en mi caso tengo intolerancia a la lactosa desde hace 4 años. No es muy severa de modo que solo lo tengo en cuenta con la leche, de la que si consumo bastante cantidad, pero del resto no miro (postres, etc). Sin duda de este tipo de productos tenemos todos miles en casa. Flipad porque algunos hacen el doble o triple combo. 



En este caso tanto lactosa (para intolerantes o alérgicos), como gluten (celiacos) o huevo (alérgicos aunque también vegetarianos) son eliminados para que puedan ser consumidos por una parte de la población para la que son nocivos. 

El segundo grupo es bastante común también aunque en mi caso debo decir que no tengo muchos de estos productos. Son aquellos que se consiguen incrementando la concentración de un componente que ya poseía previamente el alimento funcional - El ejemplo más evidente es el zumo con más vitaminas pero en este caso la leche ya tiene vitaminas A y D y fólico. El caso de los cereales, ya de por si tienen vitaminas, hierro, calcio. 


Vamos con la tercera forma. La suplementación del alimento con un ingrediente que no poseía inicialmente - Aquí cabe destacar el graaaaan invento de la leche con pescado… digoooo con omega 3. Si además le añadimos el oleico pues tenemos una rica ensalada. Los ácidos grasos omega 3 son un tipo de grasas poliinsaturadas beneficiosas para la salud. 
Y de este tipo hay un ejemplo que no por llevar mucho tiempo entre nosotros merece menos ser destacada. La Sal Yodada para prevenir el bocio y el cretinismo. 

El ejemplo de la leche nos vale para este cuarto tipo. Aquellos productos funcionales que consisten en sustituir un componente con efectos perjuidiciales por por otro con efectos neutros o positivos - Es lo que sucede cuando pones una leche semidesnatada pero a la que añades omega 3 y ácido oleico. Sustituyen unas grasas por otras más saludables a priori. 

El quinto ejemplo es el que más me ha costado encontrar, de hecho no tenía nada en casa. Son aquellos en cuyo proceso se procede a la alteración de la biodisponibilidad de alguno de los nutrientes presentes para mejorar la salud. Mejorando los que producen beneficios o empeorando los que tienen efectos perjudiciales - Danacol, benecol y margarita flora que baja el colesterol


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método científico no e