Ir al contenido principal

Black & White rEvolution

La evolución biológica está marcada por la variabilidad genética y la selección natural. Influyen factores como la deriva genética, la selección sexual y otros factores como el aislamiento, etc. Pero en esencia esto es lo que guía la evolución de todas las especies de seres vivos del planeta (y muy posiblemente la de los seres vivos de otros planetas que pudieran existir). 

Sin embargo, nuestra acción sobre el medio ambiente puede hacer que la evolución cambie e influir en el resultado final. Uno de los ejemplos más clásicos es el de las polillas moteadas


Tras la revolución industrial, el número de polillas moteadas de forma clara decreció en favor de las polillas moteadas de forma oscura debido a la contaminación en contraste con lo que ocurría en zonas de ambiente limpio, donde el número de las poblaciones se invertía. Es lo que se ha venido en denominar melanismo industrial. Es el primer caso registrado y experimentado de selección natural en acción que llevó a cabo Darwin y permanece como un ejemplo clásico para enseñar evolución. 

Pero no debemos irnos a algo tan concreto. Mira a tu mascota. Con mucha probabilidad será un perro. Mira a ese perro atentamente. Ese perro pequeño, de pelo largo, orejas colgantes, morro corto y con ganas de jugar (y fornicar) todo el día. ¿Tu te crees que eso se parece en algo a un lobo? ¿En qué condiciones ambientales un lobo habría evolucionado hacia ese pedazo de trozo de carne canina que no sabe ni ladrar y cuando lo hace muy fuerte, da un saltito hacia atrás? Solo se entiende a través de una evolución artificial y dirigida. 

Lo mismo sucede con nosotros, los humanos. Somos una versión domesticada de nuestros antepasados. Tenemos cabezas grandes, ojos redondos y el morro chato. Solemos ser pacíficos (la mayoría de las personas, la mayoría de las veces), nuestra fase de cría se ha alargado de forma absurda. Somo pura neotenia. 
¿En qué contexto natural se habría seleccionado esto si no es en un contexto cultural? ¿Qué sentido tendría que no viviésemos en grupos organizados capaces de cuidar unos de otros? ¿Cómo se podrían mantener esos grupos organizados sin una cultura que pasase de padres a hijos?. 

Está claro que a nuestra descendencia no solo les dejamos nuestros genes sino también todo un montón de conocimientos, conceptos, usos, costumbres y cultura en definitiva que moldea su forma de hacer y ser para con el resto de la naturaleza. 

Nuestra cultura ha conseguido que nos reproduzcamos los miopes (que sin gafas igual no distinguiríamos un agujero de otro) y que incluso aquellos machos con espermatozoides vagos y las hembras sin demasiada fecundidad por razones varias… se reproduzcan. Las hembras que no pueden tener un parto natural, también traen a este mundo a sus retoños. Posiblemente otras hembras a las que les pase lo mismo y que también se podrán reproducir. 

En definitiva nuestra capacidad cultural está dirigiendo nuestra propia evolución. De alguna forma está incrementando la diversidad genética pero impidiendo por otro lado que la selección natural y sexual realice su acción. Ante cualquier ataque de enfermedades, nuestra especie seguramente sea la más diversa y tal y como está pasando en estos momentos con el dichoso Covid-19, habrá una variabilidad gigante de respuesta de un individuo a otro. 

En demasiadas ocasiones he escuchado que la cultura está impidiendo actuar a la selección natural y de alguna forma limitando nuestra evolución. Sin embargo es posible que nuestro acerbo genético sea el más variado de todas las especies y el que mejor resistencia tenga ante una embestida de proporciones bíblicas. Es posible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método científico no e