Ir al contenido principal

¡Ay! ahí mis reflexiones sobre la IA que hay

Se define a la inteligencia como la facultad que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. Estas habilidades estaban en la mente, en el cerebro… hasta ahora. La inteligencia artificial abre el concepto y serían estos procesos pero llevados a cabo por máquinas. Una máquina inteligente es, para el imaginario popular, un agente flexible que percibe el entorno y realiza acciones y procesos que le hagan terminar con éxito una tarea u objetivo. 
Entendemos además la inteligencia como algo complejo capaz de reaccionar de forma adecuada en cada momento y de adaptarse a la situación en todas las tareas que se le ofrezcan. Sin embargo la IA está  muy lejos de esto. Existen programas capaces ya de realizar tareas concretas de una forma mucho más eficiente que los humanos, pero no existe la máquina capaz de realizar todas las tareas. El ordenador que ganó al campeón del mundo de ajedrez, no sabrá pintar un cuadro o componer una poesía. 

Según mi punto de vista el objetivo no es llegar a construir la máquina que sea tan o más eficiente que el humano en todo sino desarrollar IA que sean mucho más eficientes que los humanos en tareas concretas y que nos ayuden en la toma de decisiones basadas en datos objetivos y probabilidades. El hombre es falible porque su mente es falible. Los humanos nos equivocamos porque tenemos sesgos en nuestra mente, en nuestra forma de entender el mundo. No somos objetivos. Una máquina si puede llegar a ser totalmente objetiva y basarse en datos para tomar una decisión. Ahora bien, una IA se programa. Se le establecen una serie de valores aceptables, de límites permitidos y de formas de calcular esas acciones. Esa programación es llevada a cabo por los humanos falibles. 

Se trata en mi opinión de una ciencia muy compleja que debe contar entre sus expertos con sociólogos, juristas, psicólogos y otras muchas ramas del conocimiento dado que las implicaciones de permitir hacer X o Y acción a una IA pueden tener implicaciones muy grandes. 

Un ejemplo podría ser el de los coches de conducción autónoma guiados por IA. En caso de accidente por una situación sobrevenida la IA debe tomar la decisión de desviar el rumbo para salvar a una persona a la que podría pillar (poniendo en riesgo la vida de los ocupantes del coche) o pillar a los transeúntes poniendo en riesgo sus vidas.  

¿Con qué criterio se toma una decisión u otra? los parámetros que se introduzcan en la IA serán los determinantes. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Desgranando Ciencia. La responsabilidad de que algo salga bien

AVISO 1 - Esta entrada es larga de cojones... tómate tu tiempo y no te pongas a verla si solo tienes 3 minutos.  AVISO 2 - Es posible que me haya dejado en el tintero mencionar a mucha gente y desde ya pido perdón por ello. AVISO 3 - De los sí mencionados... es posible que de los 300 enlaces puestos me haya equivocado en no menos de 10. Por tanto avísadme si detectáis fallos para que los corrija rápido y no se de cuenta nadie mas porfa.  El año pasado resumía mi experiencia en Desgranando con esta entrada:    - Desgranando  Ciencia "My way"   (Que por cierto me acabo de dar cuenta que el vídeo no funciona y voy a cambiarlo jaja) Y terminaba mi texto recogiendo una crítica, la de Gerardo Sanz . Durante semanas le dí mil vueltas en la cabeza y otras tantas en el estómago. Recordé otras críticas y fui anotando los correos que me llegaban, leyendo las crónicas de otra gente que vino al evento, rememorando situaciones y visualizando las ch...

Disección de cerebro

En la asignatura de introducción a la Neurociencia nos han invitado a hacer uno de estos dos ejercicios: Diseñar una camiseta de la asignatura Diseccionar un cerebro El primer ejercicio la verdad es que me mola mucho. Es un acto creativo de crear algo que nos identifique con la asignatura y estoy deseando ver los diseños de mis compañeros.  PEEERO, PERO, pero… el segundo ejercicio dice que nos pongamos manos a la masa (encefálica) y no quería dejar pasar esta oportunidad. Lo que nos pedía en realidad es lo siguiente:  Vamos a ponernos directamente con las manos en la masa. Tenéis que ir a vuestra carnicería de confianza y pedir un cerebro de cordero. Puede ser normal tener que encargarlo o rogar al carnicero que se lo más fresco posible. La consistencia del tejido nervioso es muy blanda y se maneja con dificultad. Para que se maneje mejor el consejo es cocerlo. Si alguno es un manitas del bricolaje le diría que pidiera una cabeza de cordero entera, la cociera e...