Ir al contenido principal

Mi pequeño huerto, una gran farmacia


Me crié en un pequeño pueblo de no más de 150 habitantes, rodeado de tierras cultivadas, las acequias, los huertos, las azadas y simientes has sido palabras muy familiares para mi. Nunca he gustado del trabajo duro de campo, pero tampoco me he resistido mucho (sobretodo en época de recogida de frutos). Mi propia familia ha sido productora de miles de kilos de ricos melocotones, legado que nos dejó mi abuelo materno y del que toda la familia ha participado durante décadas. Quizá por todo esto aprecio la presencia de plantas en mi casa (que no de flores cortadas) y sobretodo de plantas aromáticas.

Os voy a presentar hoy mi pequeñito huerto. No son más que unas pequeñas jardineras con unas pocas plantas que tengo en el balcón de mi recién estrenada (y de alquiler) vivienda, pero me siento muy orgulloso de ellas. Además, voy a intentar convenceros de que además de ser muy decorativas, pueden ser una farmacia particular (pero con la que hay que tener mucho cuidado).


Clavelina
La Dianthus chinensis cuyo nombre vulgar es Planta de mierda Clavelina es una planta ornamental de la familia de las Caryophyllaceae que puede llegar a alcanzar unos 25 cm de porte y que es genial porque florece durante casi todo el año excepto en invierto. Tiene la admirable característica de que si le cortas las flores secas, salen más flores en cuestión de 7 a 14 días en función de la temperatura. Las hay de varios colores como el rojo, el rojo picote, rosa picote, escarlata, blanco, rosa, rosa carmín, púrpura y mezcla de los anteriores  (lo más común porque casi nadie se entretiene en hacer líneas puras que cuesta mucho conseguir. Tiene unas flores más o menos grandes con los pétalos acabados de una forma parecida a los claveles, de ahí su nombre. Se puede plantar casi todo el año, aunque lo ideal es hacerlo a principio de la primavera y crece mejor en suelos bien drenados y ligeramente alcalinos aunque cualquier sustrato universal bien drenado le vale.

Esta es mi pequeña Clavelina (Dianthus chinensis telstar)

Hace cosa de unos 8 años aparecieron unos cuantos estudios sobre el aislamiento y caracterización de 4 Saponinas Triterpenoides de esta planta denominadas Dianchinenosidos E, F, G y H, aisladas de la parte aérea de la clavelina. (1 y 2)




Lo importante quizá no sea la descripción de estos compuestos (que nunca se sabe para que puedan servir en un futuro) sino que desde entonces, parece que las Dianthus se han convertido en un modelo para técnicas de aislamiento y extracción de compuestos. Quien sabe si en el futuro alguno de los compuestos aislados de estas plantas, o de otras plantas con técnicas aprendidas con esta, pueda curar el cáncer. Nunca podemos despreciar el poder de la investigación básica.

Celosía
La Celosía plumosa es una variedad de jardín de la Celosía argéntea, ambas de la familia de las Amaranthaceae. Se trata de plantas de origen tropical que gustan de mucho sol y calor y requieren de bastante agua si se quieren mantener durante mucho tiempo. Tiene unos colores muy brillantes rojos, amarillos, rosas y blancos.

Las celosías son una de las plantas alimenticias tradicionales en África, donde se consume cocida y se le denomina espinada lagos (soko yókótó o farar áláyyafó – que de acentos por dios). Se cultiva mucho en África para prevenir y controlar que se establezcan las plantas parásitas Strigas (que suelen hacer mucho daño a los cultivos de trigo). De este tema ya os hable un poco cuando comenté el origen de la tecnología de producción de plantas, La revolución verde y Normal E. Borlaug.




La Celosia argéntea fue descrita por el propio Linneo y publicado en Species Plantarum 1:205, en el año 1753.

En el año 2003 apareció un estudio que describía el aislamiento de seis péptido bicíclicos denomiandos celogentinas aisladas de la Celosia argéntea. Resulta que estos compuestos tienen capacidad antimitótica, por tanto, se podría utilizar como quimioterapia en la lucha contra el cáncer. Un ejemplo más de la utilidad de los estudios de ciencia básica (en algunos casos de lo más aplicado). (3)




Salvia
La salvia es una de mis plantas favoritas. No solo es una planta bonita con unas flores espectaculares, sino que además su olor y sus propiedades parecen no tener límites.

La Salvia officinalis es una planta herbácea de la familia de las Lamiaceae originaria de la región mediterránea. Se trata de una de esas plantas aromáticas que tanto me gustan y que se ha utilizado mucho en el mundo culinario tanto en salsas, comidas en general como en infusión. También ha sido extensamente utilizada en la medicina (unas veces con más juicio que otras) y de hecho de ahí viene el nombre Officinalis. Se refiere a su uso medicinal, Officina.

La composición de compuestos de esta planta cambia a lo largo del año, con la temperatura y con el tipo de suelo, por ello es necesario saber exactamente cuando y cómo coger la planta para obtener el compuesto deseado. Algunos de los compuestos que más se mantienen a lo largo del año son los relacionados con el aroma y entre ellos están los monoterpenos y sesquiterpenos, canfeno, pinenos, limoneno, terpinolenos, bourboneno, linalol, etc. Pero la lista de compuestos no para de ampliarse y en diversos estudios se han ido encontrando diterpenos abietánicos tales como saficinólido, sageona, ácido carnósico, carnosol, rosmadial, rosmanol, etc. Se han descrito apionanos, salvigenina, lupeol, beta-sitosterol, estigmasterol, clumbaridiona, atuntzensina A y miltirona. Glucósidos, ácidos urónicos, etc.




Toda esta amalgama de compuestos, lejos de invitar a usar la planta como medicinal debería decirnos que puede ser peligroso consumirla como si tal cosa. No pasa nada por añadir unas hojas a la salsa de tomate para dar sabor (yo lo hago y tiene erótico resultado… vamos ¡Un orgasmo culinario!). Pero de ahí a utilizarla para todo en infusiones, comidas, ungüentos, etc… ni se os ocurra. Hay cientos de estudios para caracterizar las propiedades de estos compuestos que siguen en curso y que no dudo de que darán su fruto muy pronto.

De momento mirad la de burradas que he podido encontrar sobre el uso medicina de la salvia (ninguna de ellas demostrada científicamente hasta el momento salvo la acción antinflamatoria de garganta (pero no en las cantidades que suele tener la planta)

USOS MEDICINALES
- Tiene propiedades estimulantes, estomáticas, antiespasmódicas, antisépticas, carminativas, antisudoríficas y vulnerarias, Se utiliza en dolencias del aparato respiratorio y digestivo, así como contra sudores nocturnos.
- Muy empleado en gárgaras y como desinfectante bucal.
- En infusiones se recomienda también para calmar el dolor de cabeza y la tensión nerviosa.
- Debe advertirse que reduce la secreción de leche en mujeres lactantes y no debe administrarse a niños menores de dos años.
- En medicina natural se utiliza para infecciones estomacales y de intestino.
- Tambien para aliviar dolores de garganta y para frenar la sudoración.


De momento os dejo con estas plantas y pronto os presentaré al resto de mi clorofílica panda. Espero que os parezca interesante y no malinterpretéis esta entrada. No digo que no uséis las plantas para nada, tampoco digo que la toméis como si tal cosa. Usad el sentido común y antes de usar una planta para un remedio casero… buscad un poco por internet en páginas fiables (los remedios de encarnita la bruja… no es una de ellas). Y en todo caso y ante la duda, como siempre consultad a un médico (o un bioquímico, que en una vista rápida os puede decir si puede ser peligroso o no).

NOTA: AUNQUE SEA BIOQUÍMICO, NO PASO CONSULTA NI ACOSEJO SOBRE EL USO O NO DE LAS PLANTAS MEDICINALES O DE LA SONRISA


  1. Kazuo koike et all. Triterpenoids saponins from Dianthus chinensis. Tetrahedron, vol 50, Issue 45, 1994, Pages 12811-20
  2. Li Hong-Yu et all. Triterpenoids saponins from Dianthus chinensis. Phytochemistry, vol 35, Issue 3, February 1994. Pages 751-756
  3. Hayato Suzuki et all. New antimitotic bicyclic peptides, celogentins D-H, and J, from the seeds of Celosia argentea. Tetrahedron, vol 59, Issue 28, 7 July 2003. Pages 5307-15. 

Comentarios

  1. ¡Bravo!, jaja, me encanta: si me paso a la Química del suelo ya te preguntaré acerca de plantitas...

    ResponderEliminar
  2. Yo tengo tomillo, romero, lavanda y curry de hoja curva. Me parece que me voy a cargar la lavanda y el curry. No les acabo de ver la utilidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Qué especie de lavanda es? El producto de destilación de la Lavandula angustifolia es genial mezclado con vaselina para los labios. Por otro lado si pones unas ramas de Lavandula intermedia en alcohol durante dos meses tendrás un ambientados super bueno y duradero. Y la pones en aceite de oliva, lo puedes usar como esencia para los quemadores de vela... Del curry no se, hazte una salsa o algo jejejejeejejejej. En la próxima hablo de tomillo y romero que me encantan.

      Eliminar
    2. Si, es la lavanda angustiada esa. Parte del problema es que todos los usos que veo son para la flor y con las flores de una planta no da para nada. Usé unas ramas hace tiempo para quitar un olor raro de una mesa que compramos en el anticuario, pero desde entonces no me he vuelto a acordar de ella.

      El problema con el curry es que el de hoja curva es feo con avaricia.

      Sobre el tomillo decir que, hasta que se lo eches al jamón frito, no sabrás su misión en este planeta.

      Eliminar
  3. Vaya hombre, que simpatic@! Así que 'NO PASO CONSULTA NI ACOSEJO SOBRE EL USO O NO DE LAS PLANTAS MEDICINALES O DE LA SONRISA'
    Que persona mas amable y desprendida, y con ese afan de compartir conocimientos!!

    Muchas grácias!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Soy simpático, aunque a veces me sacan de mis casillas jejeje.

      Gracias por el comentario
      Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Mind Altering Organisms: Hormigas con culo de Baya

Mind Altering Organisms: Hormigas Zombi Mind Altering Organisms: Grillos suicidas Mind Altering Organisms: Caracoles de ojos saltones Desde que comencé la carrera de biología ha habido cosas que me han fascinado mas que otras. Comprenderán los lectores y casi me entenderán si les digo que una clasificación de entomología solo aceptada por tu profesor (y diferente a la impartida en clases de prácticas de zoología) puede llegar a ser maldecida. Una de las cosas que más poderosamente me han llamado la atención es la capacidad de los parásitos, microorganismos, hongos y demás para cerrar sus ciclos de vida obteniendo a veces mucho jugo de otros animales y plantas a los que parasitan o en los que viven. No hay mas que ver el ciclo de vida de muchos nematodos (¡¡¡A veces muuuuuy complejos!!!) para darse cuenta, con varios hospedadores intermedios y vectores así como un puñado de fases de vida a cada cual más siniestra. Sin embargo siempre me ha dado la sensación de que todo