Ir al contenido principal

Diagnóstico con animales o “Las preguntas importantes, házselas al bicho” II


Desde la antigüedad la curiosidad humana ha tenido pocos límites y esos límites casi siempre los ha marcaba el miedo. Aprendimos pronto a controlar la naturaleza y utilizarla a nuestro antojo para curar nuestros males, poder sobrevivir en un terreno inhóspito e incluso diagnosticar nuestras propias enfermedades.

Para hoy os traigo una forma de diagnosticar cuanto menos peliaguda (Sobretodo para el paciente y presunto enfermo). Además, os muestro algunas fotos de mi viaje a Chile de hace unos años.

El Xenodiagnóstico


Muchos os habréis ido a lo fácil y pensaréis que un Xenodiagnóstico es diagnosticar sobre los senos, pero nada más lejos de la realidad.



 Vayamos al grano (y si, sigo sin hablar de tetas aunque sean pequeñas).

La enfermedad de Chagas o Trypanosomiasis Americana es una enfermedad parasitaria de tipo tropical. Fue nombrada y descrita como tal por el médico e infectólogo brasileño Carlos Chagas hace ahora 103 años, sin embargo, se conoce desde la antigüedad.


Se cree que en un principio la transmisión del parásito Tripanosoma Cruzi, ocurría entre mamíferos silvestres y vectores, no pasando al humano sino hasta hace 2500-3000 años aproximadamente, cuando los habitantes del nuevo continente ocuparon las cuevas naturales con fines religiosos. Así mismo, la domesticación de algunos animales pudo ayudar a que los vectores triatominos se adaptasen a picar a las personas.


Triatoma dinidiata, una de las especies vectores de la enfermedad de Chagas.

Cuando un vector (chinche) pica a un animal, se alimenta de su sangre y esta debe de gustarles mucho ya que del mismo placer de alimentarse… se cagan vivos. No es una forma literaria de explicarlo, es tal cual. Cuando una chinche pica y se alimenta, desaloja su intestino y defeca en la piel del animal que esté picando. Es en esas heces donde está la forma tripomastigote o infectante.

Cuando el animal se rasca por la picadura, arrastra las heces hasta la herida y provoca que ingresen los protozoos en la sangre. De esta forma el parásito está en el torrente sanguíneo.

Tras pasar por varios estadios, mudas y fases, el parásito está en todo el torrente sanguíneo y se comienza a acumular en músculos (sobretodo en el músculo cardiaco) en nidos de formas resistentes llamadas amastigotes.


Cuando otra chinche pica a una persona con el parásito, la chinche ingresa el parásito en sí y se divide dentro varias miles de veces, hasta que salgan con las heces de nuevo en otra picadura y así se cierra el ciclo de infección.



Los síntomas son variados y, salvo alergias específicas al parásito en si, no se suele detectar fácilmente. En humanos, la enfermedad tiene 3 fases no bien diferenciadas.

En la fase aguda, es justo después de que se produzca la infección y puede aparecer un nódulo local cutáneo llamado chagoma en el lugar de la inoculación.  A este chagoma, si se presenta en la zona periorbital, se le llama Signo de Romaña y es bastante característico, pero no siempre presente.



 Signo de Romaña en niño de 8 meses de edad

Pasada esta primera fase, se llega a una fase indeterminada que suele cursar sin sintomatología aparente. Puede haber signos de fiebre, anorexia, hepatoesplenomegalia, etc, pero a veces no se presentan y otras se confunde con un simple proceso gripal.

Pasados varios años, se dice que el paciente está en fase crónica. Es sintomática y los daños pueden aparecer tras años o décadas después de la infección inicial. Puede cursar con cardiopatías varias, demencia, dilatación del tracto digestivo, etc.

En muchos casos, los pacientes mueren CON chagas, pero no mueren DE chagas. Si se mantienen a raya los síntomas cardiacos, los pacientes pueden llegar a tener una calidad de vida aceptable.

AHORA BIEN, ¿Cómo se diagnostica? Salvo en los primeros días en los que hay una alta concentración del parásito en sangre, después casi desaparece y solo es detectable con técnicas serológicas. Sin embargo, debido a la gran variación de los determinantes antigénicos del parásito, las pruebas serológicas no siempre son totalmente fiables. Se pueden hacer cultivos de sangre para intentar incrementar la cantidad de parásitos caso de que los haya y poder verlos directamente, pero no es fácil hacer un cultivo axénico de este tipo.

Una solución es realizar el Xenodiagnóstico. Se trata de una prueba en la que se hace un “cultivo” de parásitos, pero en insectos.


Al presunto paciente, se aplican dos cajitas con las chinches vivas y sanas (no queremos que se infecte claro). Estos bichos, además de estar sanos y vivos, están muertos de hambre, con lo que cuando se le pone en la piel a una persona, se lanzan a comer cual Obelix al jabalí.



Cajas con chinches (Binchugas o Besuconas) que se les aplica a los pacientes para el Xenodiagnóstico.

Cuando pasa aproximadamente una hora y media, se considera que ya le han pegado suficiente bocados al paciente y se le retiran las cajas del xenodiagnóstico, se etiquetan con un número de serie y los datos del paciente y se guardan para su análisis en el laboratorio.

Como he dicho antes, estos parásitos se dividen varios miles de veces en el vector, con lo que si nuestro paciente tenía aunque solo fuese un Protozoo en sangre… al pasar por el vector se ha convertido en millones y es fácilmente detectable con tinción o en fresco en las haces del insecto. Si además se hace una extracción de DNA de esas heces y se realiza una reacción de PCR específica para el parásito, las probabilidades de un falso negativo o positivo son mínimas (1).



Dentro de esa caja de madera tapada con una malla, hay entre 5 y 8 chinches que se le están aplicando a este niño para ver si tiene o no la enfermedad de chagas.

Este grupo ya tiene dos cajas de Xenodiagnóstico, una en cada brazo, y está esperando a que pase el tiempo correspondiente a su examen (No duele, pero tampoco es agradable claro).


Durante mi estancia en Chile, tuve la suerte de trabajar con uno de los mejores grupos de diagnóstico de esta enfermedad y uno de los que más pacientes lleva. Aproximadamente cada 2 meses hacen viajes a la cuarta región de Chile para llevar a cabo el seguimiento de varios cientos o miles de pacientes, entre ellos niños y madres embarazadas.



En la foto, aparezco con unos niños que se fueron a hacer el examen para ver si tenían la enfermedad. Lo malo de esto es que cuando conoces sus caras y sus nombres, encontrarte con un positivo no es nada halagüeño.


 En la foto aparezco con la Dra. Inés Zulantay. Jefa del laboratorio de Parasitología Básico clínico de la Facultad de Medicina en la Universidad Central de Chile.




En las fotos, algunos de los profesionales que trabajan a diario enfrentándose al problema médico real que supone la enfermedad de Chagas en Chile. Entre ellos el Dr. Werner Apt, el Dr. cardiólogo Antonio, nuestro conductor Sandro, un Paramédico, Rodrigo, una representante de Bayer y algunas de las pacientes de la zona de los Vilos.



 Por suerte para estas gentes, aquella zona cuenta con vistas y zonas como esta de la ciudad de los Vilos. Por desgracia el agua está muy fría (créanme, demasiado fría).
 _____________________________________________________________________
   
   (1)    Zulantay I; Sandoval L; Martínez G; Martínez R; Ó. Huertas; Ramos D; Fernández A; Godoy L; González S y Apt W. The efficacy of double amplification in the diagnosis of Chagas disease: natural by the biological vector (XD) and artificial by the Polymerase Chain Reaction (PCR). Simposio Internacional del Centenario de la Enfermedad de Chagas. Rio de Janeiro. Julio de 2009. Brasil. (Poster premiado).

Comentarios

  1. Vaya, ¡qué interesante! Casualidades de la vida, y los ignotos caminos de la ciencia, me llevaron durante mi tesis a cruzarme con proteínas fosfatasas presentes en estos bichos (los tryps, no las chinches). Digamos que desde entonces me interesan mucho. Uno de los colegas que he conocido laboralmente sigue trabajando en fosfatasas específicas de kinetoplástidos, implicadas en procesos del desarrollo y buscando diseccionar sus diferencias con las fosfatasas humanas para diseñar fármacos específicos. Yo también aporté mi granito de arena, ínfimo, con uno de mis artículos resultantes de la tesis, pero vamos nada aplicable a priori.

    Por si esto fuera poco, resulta que si no me equivoco nuestro amigo y querido Darwin sufrió una de estas infecciones, amargándole durante prácticamente décadas, como bien dices si no muriendo a causa de ello, sí postrado en una silla y sufriendo grandes dolores. No se sabe con certeza qué tipo d einfección fue, ni hay manera de averiguarlo, pero muchos estudiosos apuntan a algo tipo Chagas por sus viajes y el momento en que enfermó por primera vez.

    Y para rematar, encima te conozco en persona, embatado y todo, y en plena faena: ¡un post de lo más revelador!

    Enhorabuena por vuestro trabajo, es una lástima que estos males que todavía son devastadores en muchas regiones del planeta estén tan olvidados en nuestro mundo moderno sólo porque nos hemos librado. Bravo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas Gracias Dr. Litos. Una alegría que te haya gustado y revelado jeje (tentado estuve de ponerme un careto a paint a lo Dr. pero bueno, por una vez...
      La verdad es que trabajar con proteínas de Trypanosoma y protozoos parásitos en general es darte de bruces contra la pared una y otra vez. El reloj molecular de estos bichos no es ni medio normal y diseñar fármacos específicos... no creo que sea el camino. Yo trabajé con SOD del parásito, diseñamos vacunas, curamos una camada de ratones y al siguiente experimento ni cosquillas. resistencia al 100% en un par de pases de cultivo.
      De todas formas ya no trabajo con eso. Ahora estoy en Microbiología y regulación de diguanilato cíclico. Ya sabes, los ignotos caminos de la ciencia.

      En un post anterior mencioné lo de Darwin respecto a la Tripanosomiasis y también respecto a las úlceras por Salmonella. En uno de sus escrito, cuando llega a la isla de Chiloé, describe como le parecía gracioso observar que las chinches le chupaban el dedo y engordaban... pobre iluso.

      Por algo se dice que estas son enfermedades olvidadas, porque aquí no nos importan. Ya no son especialidad médica. Es mas, pocos médicos saben diagnosticar parasitosis de ningún tipo. Por suerte hay gente muy buena en esos países que lucha por conseguir una solución.

      Muchas gracias por el comentario.

      Eliminar
  2. Muy interesante, me ha dado pena que el método de diagnóstico sea: ale, que te piquen, pero supongo que mejor eso... Y si encima nos pones las caras de los niños y a ti con la bata en acción, tenemos una entrada de p... m... ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, los nenes no ponen mejor cara cuando les sacas sangre jeje. Pero sí, las primeras veces que vi el examen me pareció un poco "burro". Lo cierto es que un positivo en Elisa o PCR puede ser dudoso, pero un positivo en la PCR a partir del ADN de un Xenodiagnóstico... eso es un positivo seguro como una casa.

      Por cierto ¿Os habéis preguntado como lo hacen para mantener chinches sanas en un país donde todas están infectadas? ¿Cómo puede estar seguro, de que las alimentas para que no se infecten con total seguridad?

      Eliminar
    2. Hmmm... No lo había pensado, pero casi prefiero las agujas a las chinches...
      Tampoco se me había ocurrido la cuestión que planteas, pero pienso que las criarán en la propia clínica (¿tienen circo de pulgas/chinches), igual mutadas o algo así, ya nos lo contarás en detalle, ¿no? :)

      Eliminar
    3. Efectivamente se crían en la propia clínicas. Se cazan, se comprueba que son sanas o se recogen de zona no endémica de chagas y se las alimenta con gallinas. Las gallinas tienen la temperatura corporal varios grados por debajo de 37ºC con lo que estamos seguros de que no va a estar infectadas de Trypanosoma porque no se desarrolla en ellas. Aún así, las gallinas también pasan por serios controles para detectar bastante enfermedades. No queremos que se le pase nada al paciente claro.

      Eliminar
    4. Interesante, gracias por la explicación, un saludo

      Eliminar
    5. Se me ha ocurrido una duda: ¿por qué la enfermedad de Chagas es solo tropical si las chinches están en medio mundo? Lo pregunto porque a los rusos de los gulags (según cuenta Alexandr Solzhenitsyn o como se escriba) se les torturaba en celdas llenas de chinches. ¿El frío mata a los parásitos, pero no a los chinches?

      Eliminar
    6. Chinches hay en todo el mundo. Las chinches son insecto Neópteros con más de 85.000 especies en todo el mundo. Muchas transmiten enfermedades, pero no todas son capaces de transmitir las mismas. En concreto la enfermedad de chagas solo está descrito que se transmita por unas pocas especies de los géneros Triatoma y Rhodnius, que son unas 40 especies. De ellas, solo unas pocas pican al hombre y son Triatoma infestans, Triatoma dimidiata, Triatoma brasiliensis, Rhodnius prolixus y Panstrongylus megistus. Hay alguna otra pero no me las se todas de memoria.

      Pues bien, esas pocas que pueden transmitir la enfermedad y que además se han adaptado a picar humanos... coincide que todas viven en los trópicos (por otra parte donde están las chinches más grandes que de forma natural pueden picar al humano, que es un animal bastante grandullón como para atreverse a picarlo cualquier chinche).

      Espero haber respondido a tu pregunta.

      Eliminar
    7. ¡Ey!, muchas gracias, claro que sí

      Eliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Mind Altering Organisms: Hormigas con culo de Baya

Mind Altering Organisms: Hormigas Zombi Mind Altering Organisms: Grillos suicidas Mind Altering Organisms: Caracoles de ojos saltones Desde que comencé la carrera de biología ha habido cosas que me han fascinado mas que otras. Comprenderán los lectores y casi me entenderán si les digo que una clasificación de entomología solo aceptada por tu profesor (y diferente a la impartida en clases de prácticas de zoología) puede llegar a ser maldecida. Una de las cosas que más poderosamente me han llamado la atención es la capacidad de los parásitos, microorganismos, hongos y demás para cerrar sus ciclos de vida obteniendo a veces mucho jugo de otros animales y plantas a los que parasitan o en los que viven. No hay mas que ver el ciclo de vida de muchos nematodos (¡¡¡A veces muuuuuy complejos!!!) para darse cuenta, con varios hospedadores intermedios y vectores así como un puñado de fases de vida a cada cual más siniestra. Sin embargo siempre me ha dado la sensación de que todo