Ir al contenido principal

¿Qué es arte?

Hace unos días discutimos por twitter sobre si el arte es opinable o simplemente es arte (y luego te gusta o no te gusta) y la divulgadora Deborah García comentaba lo siguiente:

En mi opinión los paralelismos son peligrosos porque una cosa es que no entiendas las matemáticas y te pongas a opinar y enjuiciar y otra cosa es que sabiendo de matemáticas, sepas que no vale cualquier combinación de número y letras como una fórmula útil. En mi opinión en el arte pasa algo parecido. Desde el desconocimiento puedes opinar si te gusta o no, si te llega a transmitir algo o simplemente no te dice nada. Pero desde el conocimiento de la materia hablamos de algo diferente. En este punto me gustaría recomendar los vídeos de Alba CeColl y los de Antonio García Villarán a los que hace referencia:

Para mi el arte es la forma que tenemos los humanos de transmitir nuestras inquietudes, pensamientos

y anhelos. Esa transmisión puede ser de palabra, texto, ritmo, grafía, gesto, etc. No es que necesitamos

el arte, es que somos arte. Para mi la sociedad es lo que es porque es capaz de transmitir de alguna

forma o de varias a la vez, su intención y sentimientos. 


Ahora bien, no hay razón para que el arte tenga un significado universal como no todo el mundo nos sentimos identificados con un sentimiento. Hay pocas cosas que queramos transmitir que lleguen a todo el mundo por igual ya que depende de nuestras vivencias. El sentimiento hacia un hijo o una hija es algo bastante universal porque todos somos hijos o hijas y podemos llegar a entender lo que sienten nuestros progenitores hacia nosotros, algunos además somos padres y lo vivimos en primera persona. Pero el amor por un lugar o un paisaje nunca será universal. Del mismo modo las muestras de arte no pueden ser universales y eso no significa que no sean arte. 


Un creador puede ser creador y sin embargo no ser innovador. El arte no depende de la innovación sino de la intención y puede que esa intención no sea innovar ni hacer algo nuevo sino usar lo establecido para perpetuar una estética. El renacimiento no es menos arte por no ser innovador y seguir a los clásicos. 


Desde un punto de vista comercial creo que la métrica del arte debería ser llevada a cabo por personas formadas en arte. Sin embargo esto tiene el peligro de crear una élite que decide lo que es y lo que no es y por tanto quien es artista y quien no. Otra cosa totalmente distinta es el precio del arte, lo cual es totalmente especulativo. 

Las obras de Van Gogh no eran menos arte cuando no valían nada ni son más arte ahora que se venden por millones. 

Me remite al concepto de hamparte de García Villarán y su defensa de un tipo de arte que puede no encajar con los cánones de la comunidad artística. 


No necesitamos ser compositores y estudiar 20 años de música para que se nos pongan los pelos de punta con una obra musical como no necesitamos saber de artes para que un cuadro nos transmita y nos haga sentir cosas. Sin embargo, para mi entender la técnica, el significado, la intención del artista es un plus. No quiere decir que siempre que conozca estas dimensiones la obra me transmite cosas, pero cuando me transmite cosas, estas se intensifican al conocer más sobre las obras.


En estas semanas hemos vivido una historia maravillosa de manos de mi gran amigo Javier Burgos, el Dr. en Biología Molecular que ha encontrado un cuadro de la colección de monomanías de Géricault.



La obra de Géricault es sobrecogedora por si sola, pero para mi conocer la historia que hay detrás, la investigación de Javier, un investigador en Alzhéimer que cuenta a través del arte historias fastuosas, es una razón más de admiración de ese autor, de esos cuadros, de esa colección y de la intriga de saber qué será de los 4 restantes que aún no hemos localizado. 

Para mí la experiencia estética es ver, oír o sentir algo ante una obra de arte que me invite a querer saber más y más sobre la época, sobre la técnica, sobre el autor y sobre sus motivaciones. Es como quien se enamora y quiere saber más y más sobre esa persona. Esa es para mí la experiencia estética. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pued...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...