Ir al contenido principal

Sobre este epacio


A Claude Chabrol, director de cine Francés del movimiento denominado Nouvelle vague y director de las películas El bello Sergio y Los primos entre otras se le atribuye la frase:

“La estupidez es infinitamente más interesante que la inteligencia. La inteligencia tiene límites; La estupidez no”
Sin embargo, esa no fue la frase de Chabrol sino esta:

“La tontería es infinitamente mas fascinante que la inteligencia. La inteligencia tiene sus límites, la tontería no”

Pero yo siempre he recordado la frase como:

“La estupidez es tremendamente más interesante porque no tiene límites”

Básicamente las frases dicen lo mismo, pero no son iguales y por eso merecen una explicación, alguien que aclare los conceptos y de donde vienen las cosas. Por eso escogí esta frase como dirección de un blog sobre divulgación científica que siempre va un poco más allá, que rasca debajo de las ideas y trae a colación detalles que, si bien son prescindibles para la historia, son sugerentes y hacen que la gente se acuerde de la historia al completo. Sin embargo, todas las explicaciones se hacen de un modo muy personal y sin perder de vista el humor sin el cual yo considero que no se puede vivir.

Ahora le doy un giro más a la metáfora y españolizo el acrónimo de esta frase:

La estupidez es tremendamente mas interesante  “LEET MI”

Lo que se podría leer como en el inglés “let me” – Permítanme. 

De ahí el nuevo nombre del blog.

LEET MI Explain (LE) – Permítanme explicarles


Por otra parte, la frase de René Descartes es la máxima de la ciencia y muchas veces la única forma de enfrentarse a un problema. Incluso hoy en día, que están tan de moda todas las "ómicas" (Genómica, Metabolómica, Conectómica, etc), el éxito de cada una de ellas reside en el estudio minucioso de cada una de sus partes.  

Para cualquier duda, sugerencia, cuestión, queja o regalo... me tenéis en huertasrosales@gmail.com, en los comentarios de este mismo blog o en Twitter @scariosHR

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...