Ir al contenido principal

La belleza

Lo que se considera bello y lo estético en cada época, se refleja en los cánones de belleza como tal, que han ido cambiando a lo largo de la historia (hay incluso momentos de la historia del arte donde la belleza ni está ni se le espera). De alguna forma unas épocas rompen con las anteriores en cuanto a intención y formas, lo que no quiere decir que esos cánones no puedan volver. 

No debemos sin embargo confundir estos cánones o modas de belleza con la realidad de cada momento sino como una representación idealizada que podía estar tan alejada de la realidad como los grandes ojos del manga japonés y la población que los produce. 


Las primeras muestras de arte comienzan siendo figurativas. Representaciones no fieles a la realidad sino a la idea de realidad y en cierto modo muy simbólicas. Pensemos en las pinturas rupestres, altamira o las manos con aerógrafos. 


Es curioso como hoy se tiene culto al cuerpo tal y como era en la antigua Grecia. Si en el futuro se estudiase nuestras publicaciones en instagram como forma de arte, no serían muy distintas de las pétreas figuras de entre el 1200 a. C y el 150 d. D. Los cánones del momento eran la simetría perfecta y la armonía que se consiguen con deporte y buena alimentación. 


En Egipto las representaciones son mucho más esquemáticas, claras, intentan transmitir un mensaje más que unas proporciones, pero la estética, el maquillaje y el cuidado del cuerpo seguían siendo importantes. 


En la edad media, debido a la implantación y expansión del cristianismo, la belleza pasa a ser por y para Dios. La belleza es por tanto una creación divina. En este momento la belleza no se centra en el culto al cuerpo sino en la luz y la divinidad, la belleza está en el interior y radica en la espiritualidad. No hay maquillajes. 


Llegados al renacimiento se intenta escapar de las supersticiones y volver a una época de luz cultural como era la épica clásica. Si bien la estética de los 1000 años pasados con tez blanca y formas redondeadas tarda en desaparecer, los labios y mejillas se visten de color y el cuerpo queda al descubierto volviendo a su culto. La desnudez es la tónica de esta época. 


Llegados al barroco todo se comienza a recargar, se añaden colores, ropas, objetos, maquillajes, torsiones, voluptuosidades y recargo que acabará con el rococó en algunas zonas y expresiones artísticas. Todo relacionado con la acumulación de bienes y riquezas en las manos de ciertos personajes de la sociedad. 


Llegados a la época victoriana la atención se centra en el individuo, la imaginación y la tecnología. Se vuelve al culto al cuerpo y la belleza pero de forma artificiosa con máquinas, cremas, venenos, sustancias tóxicas y cosas de lo más excéntrico. 


Y llegamos a la actualidad donde parece que todo vale y está permitido pero aún así se sigue buscando un cánon que resulta artificioso. La realidad es que el ser humano es diverso, raro, diferente y poco ajustado a cánones… y eso en cierto modo ha costado que se refleje en el arte, hasta ahora.


Comentarios

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método científico no e