Ir al contenido principal

Tarea 8 de Epistemología

 Me ha llamado la atención este conjunto de noticias sobre cambio climático https://www.ucsusa.org/climate/disinformation acerca de la desinformación que ejercen ciertos colectivos (principalmente industrias petroleras, de gas y de carbón). 

En el enlace se puede ver una especie de resumen que lleva a puntos clave que se desarrollan en otros artículos más elaborados que están enlazados, lo cual me parece una gran forma de presentar la información en lugar de un texto largo que poca gente va a leer. Se centra en la decepción de no haber avanzado nada en los últimos 50 años, a pesar de que hay datos claros sobre el cambio climático desde hace esos años y ya se había puesto sobre la mesa el problema. También menciona el concepto de “greenwashing” de ciertas industrias en las que, aceptando la existencia de un problema, maquillan los datos o llevan a cabo ciertas acciones que pudiera parecer que mitigan el problema cuando en realidad lo único que hacen es pasar por alto los verdaderos problemas. Que produzcan una parte de energía renovable no elimina el problema del uso del resto de combustibles fósiles, sobre todo cuando hoy en día se utilizan a un mayor ritmo que hace 50 años. 

Por último se hace referencia a la responsabilidad que esta industria tiene sobre la desinformación acerca del cambio climático. 

Es una información sencilla y cuyo orden y descripción llama a la lectura. Te puedes quedar con una idea leve o puedes indagar en cada uno de los textos que propone, que a su vez son claros y en mi opinión sin búsqueda de conflicto. En general está bien documentado, dando ejemplos concretos y datos objetivos. No es un texto alarmante ni enjuiciador sino descriptivo acerca de una problemática concreta. 

Cada ejemplo y artículo lleva además a casos de estudio concreto que te hacen aterrizar las ideas en caso de que no tengas muy claro a qué se refiere el artículo. Esto facilita no interpretar ni extrapolar ejemplos que no se citan directamente y en cualquier caso, las afirmaciones generales pueden no ser aplicables a todos los casos, pero están basadas en casos concretos. 

En estos casos de estudio te vuelven a llevar al artículo principal para que sigas con una lectura ordenada. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Disección de cerebro

En la asignatura de introducción a la Neurociencia nos han invitado a hacer uno de estos dos ejercicios: Diseñar una camiseta de la asignatura Diseccionar un cerebro El primer ejercicio la verdad es que me mola mucho. Es un acto creativo de crear algo que nos identifique con la asignatura y estoy deseando ver los diseños de mis compañeros.  PEEERO, PERO, pero… el segundo ejercicio dice que nos pongamos manos a la masa (encefálica) y no quería dejar pasar esta oportunidad. Lo que nos pedía en realidad es lo siguiente:  Vamos a ponernos directamente con las manos en la masa. Tenéis que ir a vuestra carnicería de confianza y pedir un cerebro de cordero. Puede ser normal tener que encargarlo o rogar al carnicero que se lo más fresco posible. La consistencia del tejido nervioso es muy blanda y se maneja con dificultad. Para que se maneje mejor el consejo es cocerlo. Si alguno es un manitas del bricolaje le diría que pidiera una cabeza de cordero entera, la cociera e...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...