Ir al contenido principal

La tercera cultura

 Sin duda, con el incremento del número de conceptos, descubrimientos y teorías, y a medida que el conocimiento adquiere complejidad y completitud, se hace cada día más complicado aquello de ser una “persona del renacimiento” y saber de todo. Hace décadas que es prácticamente imposible ya no solo saber de todo sino saber todo sobre algo. Esta circunstancia es la que podría haber dado origen a lo que Charles Percy Snow denominó las dos culturas. 

En su discurso original Snow habla de las dos culturas desde su perspectiva como ciudadano inglés, donde según él las dos culturas están muy acusadas y diferenciadas. Reconoce haber defendido la existencia de las dos culturas en el pasado, como algo que aunque evidente, no era deseable en su tiempo. Con el paso del tiempo se da cuenta que esta separación no es tal en todos sitios y reconoce que en EEUU, aún habiendo ejemplos recalcitrantes de las dos culturas separadas, hay un flujo mucho mayor de una a otra y una mayor flexibilidad en los planes de estudios. 

Snow indica que es un problema que existan intelectuales de dos culturas científicas que no hablan entre sí, que no se entienden y defiende que hay campos del conocimiento que ya han iniciado la tercera cultura, mencionando la historia social, sociología, demografía, ciencias políticas, economía, gobierno, psicología medicina y artes sociales como la arquitectura. 


Para Brockman por el contrario la tercera cultura está formada por científicos que cultivan la literatura al poner de manifiesto el sentido más profundo de nuestra vida. Está de acuerdo con Snow en la visión de EEUU como el lugar donde florece la tercera cultura y aunque comparte el concepto de “tercera cultura”, opina que los intelectuales de letras siguen sin comunicarse con los científicos mientras que estos intelectuales de Ciencia si lo han hecho con la literatura y las humanidades. 

Sostiene que los únicos avances que lo son como tal son los de la ciencia y cita a Stewart Brand en este sentido. La ciencia se ha convertido en un gran relato.

Para Brockman, la fuerza de la tercera cultura estriba en que no hay grandes corrientes que tiran de los demás sino que se consienten y admiten desacuerdos acerca de las ideas que merecen ser tomadas en serio. Las realizaciones de la tercera cultura no son disputas teóricas que no interesan a nadie sino que afectan a la totalidad del planeta.


En un intento de abordar temas que vienen de una cultura pero interesan a la otra, Snow propone el ejemplo de la biología molecular como campo del gusto y fácil comprensión para las llamadas dos culturas. Un campo teórico con aplicación práctica, inteligible y bello incluso para ilustradores. 


Snow y Brockman concuerdan en que es peligroso tener dos culturas que no se comunican. La ciencia determina en gran parte nuestro destino y quien toma las decisiones debe ser consciente de ella porque los científicos pueden dar un mal consejo y equivocarse, debe haber un juicio posterior. Pero además los científicos deben conocer el concepto social en el que se localiza un avance determinado. 

Mientras que Snow opina que este cambio y desaparición de las dos culturas es posible y debe darse desde la educación, lo cual no resolverá el problema pero al menos hará que seamos conscientes y apreciar en qué consisten los problemas, Brockman sin embargo sostiene que es una cuestión ya resuelta desde la intelectualidad científica. 


Reconoce Brockman sin embargo la aportación de sociólogos, etólogos y antropólogos así como de magníficos periodistas científicos… con lo que está dando la razón a Snow y la tercera cultura estaría relacionada con la interrelación de intelectuales de ambas culturas y no solo con la preeminencia de unos que sustituyen a los otros. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pued...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...