Ir al contenido principal

Nociones Científicas Básicas. Semana 4. Casos públicos 4A, 4B y 4C

 Caso 4.A

“El colapso de la función de onda en física cuántica no es un concepto físico, sino filosófico”.

Elabora el argumento.

 

Si en la física clásica la segunda ley de Newton nos decía cómo se mueve un objeto y nos da su posición en cada instante, en la física cuántica, para saber cómo se mueve una partícula usamos la ecuación de Scrhödinger, que nos dice cuál es la función de onda en cada instante. Pero esa función de onda nos habla de la probabilidad de que esa partícula esté ahí, no nos indica el sitio donde está. 

El colapso de la función de onda se produce al medir, en cuyo momento se produce decoherencia de esa función de onda. Si no medimos, el sistema seguiría igual. 

Según la interpretación de Copenhague, este es un comportamiento natural ya que si las probabilidades dependen de lo que se conoce del sistema, al medir y varias esas probabilidades la función varía. 

El colapso por tanto no es físico, no sucede realmente. Es como si pasamos de una función de onda a un lugar en el espacio concreto. 

Además la interpretación del colapso de la función de onda no es la única que existe. Si consideramos la existencia de multiversos, esta interpretación no es necesaria. 

Por tanto no creo que sea un concepto filosófico, pero tampoco físico. Es una interpretación de las posibles que hay y que aún no está resuelto.


Caso 4.B

“La Wi-Fi impide conciliar el sueño”.

¿En qué casos la frase es cierta?

 

Se me ocurre que si estás viendo vídeos de tiktok hasta altas horas de la mañana, efectivamente, no concilias bien el sueño porque estás haciendo cosas gracias a la Wi-Fi. 

Ahora bien, si de verdad piensas que las ondas de Wi-Fi (que no son ionizantes ni interaccionan con tu cuerpo o tu cerebro de forma alguna) te pueden causar algún daño y están convencido de ello, es posible que efectivamente esa preocupación te impida dormir en presencia de un Wi-Fi encendido (que tu sepas que está encendido, porque el del vecino seguramente sigue encendido y tu te sientes seguro por apagar el tuyo y sólamente el tuyo)

 

Caso 4.C

“Todos los cristales tienen una estructura atómica o molecular periódica, que presenta un orden tanto a corto como a largo alcance. Por ello los cristales presentan un patrón de difracción de rayos X definido, que sería imposible sin esa estructura periódica”.

¿Por qué este párrafo es falso?

 

“Todos los cristales tienen una estructura atómica o molecular periódica…” es falso. La Unión Internacional de Cristalografía define como cristal cualquier sólido que produzca un patrón de difracción discreto. Los cuasicristales lo producen sin una estructura periódica. Además 

“… que sería imposible sin esa estructura periódica” Por esta parte es falso el párrafo. 

Los cuasicristales no tienen esta estructura y sin embargo presentan patrón de difracción de rayos X.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...