Ir al contenido principal

El papel de la divulgación

Tarea 2.1. Introducción a la comunicación científica. Texto de valoración - Óscar Huertas


¿Cuál es para Neil de Grasse la función de la divulgación científica más necesaria en la actualidad?
¿Estás de acuerdo con él? ¿Qué papel juega la educación no formal en el interés y actitudes de los
niños por la ciencia?
Se puede comparar con el vídeo de Jimmy Wales


En el vídeo Neil de Grasse llama la atención acerca de la inmovilidad de la educación formal.
Los sistemas educativos son rígidos, estáticos y no fomentan la creatividad ni la curiosidad sino
que plantean una forma de aprender con un conocimiento estanco que es obligatorio aprender.
En este sentido es una opinión compartida con Jimmy Wales, una persona que no siguió una
educación formal hasta llegar a la universidad… y una vez allí no encontró casi nada que le valiera
como persona (incluso le costó acostumbrarse). Es curioso, y lógico a la vez siendo quienes son,
que dos personas que han seguido caminos tan diferentes y que tienen una formación distinta de
alguna forma han llegado a la misma conclusión. La educación no formal tiene y debe tener un
gran peso en nuestra educación y formación como personas. En ambos casos dan una importancia
muy grande a la educación no formal (Wales para proponer una alternativa y de Grasse para criticar
al sistema). 


Para Neil la divulgación debe ser esa llamada de atención sobre la complejidad del mundo, ese
dedo que señala las maravillas del mundo y una chispa de ilusión en un mundo apático. No llego
a ver si propone un cambio tan drástico como el que se intuye en las palabras de Jimmy, pero desde
luego da una importancia capital a una forma crítica de ver el mundo, basada en el conocimiento
científico. 


Posiblemente la educación formal deba cambiar su forma de enseñar, aunque los ratios de
alumnos/docente no van a facilitar un cambio hacia otro sistema. Lo que sí parece evidente es
que la educación formal debe dar las herramientas básicas para comprender el mundo, pero quizá
no la comprensión del mundo como tal. Es decir, debería enseñar a leer, escribir y entender aquello
que se lee y escribe. Debería enseñar matemáticas y lógica. Debería enseñar pensamiento crítico,
a consultar fuentes, a dudar de los argumentos y a buscar información de forma ordenada. A partir
de esas herramientas al alumnado le será mucho más fácil asimilar el resto de conocimiento.
No digo dejar la educación formal, pero sí fomentar la educación sin guiones estrictos y
preestablecidos. 

Mientras eso sucede opino, como Grasse, que la divulgación tiene el papel de ilusionar y
llamar la atención sobre hechos que de otra forma pasan desapercibidos. Y para ello la mejor
forma es tomar elementos de la vida cotidiana (costumbres, comidas, arte, música, naturaleza…)
y desarrollar explicaciones desde ese punto de partida que es cercano a la gente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...