Ir al contenido principal

Respuesta a la carta ficticia de Clara Immerwahr en el blog de Ciencia Miúda

El químico alemán Fritz Haber es el responsable de desarrollar la síntesis del amoniaco. Junto con Max Born, propuso el ciclo de Born-Haber como un método para evaluar la energía reticular de un sólido iónico. Sus trabajos le valieron el Premio Nobel de Química en 1918, pero también es conocido como el padre de la guerra química, por sus trabajos para desarrollar y desplegar el gas dicloro y otros gases venenosos durante la primera Guerra Mundial. 



A continuación les dejo la espuesta de Fritz a la carta ficcionada de despedida de Clara Immerwahr en Ciencia Miúda tras su suicidio. 


Amada Clara, 


Se que no leerás mi respuesta, ya que has decidido acabar con tu vida de forma cobarde, dejándome al cargo de nuestro hijo, que se vio obligado a verte morir. El tesón que mostraste para acabar tus estudios de química se ha desvanecido con el tiempo y ahora me veo obligado a enjugar mis lágrimas por tiempos, mientras llevo a cabo algunas de mis nuevas obligaciones. 


Celebramos juntos los logros científicos porque ciertamente lo eran. Bien podemos estar orgullosos de haber doblegado a la naturaleza a nuestro antojo y necesidad. 


Mi amada Clara, hemos dado de comer a más alemanes y en general a más humanos que ninguna otra persona en el mundo. Conseguimos ayudar a nuestro país en un momento muy difícil, suministrando herramientas para aguantar la embestida británica y francesa. En aquel momento eras feliz porque estaba dando de comer a tu familia y a la mía. A todas y cada una de las personas que conocemos y que no conocemos… y las que vendrán. 


El conocimiento que un día adquirimos en el laboratorio de hizo cuerpo y se convirtió en herramienta útil. Las herramientas no son malas ni son buenas, son herramientas. 


Mientras creaba los gases que se usarían para la guerra química, solo pensaba en la cantidad de vidas alemanas que estaría salvando. Vidas que se defenderán con las armas que se generan gracias a mi creación y vidas que se alimentarán y alimentarán a sus hijos durante generación gracias a la misma creación. 


Piensa amada esposa, ¿acaso podía negarme a ayudar a mi patria?, ¿acaso sería ético negar ayuda a la patria que me dió mi formación, mi empleo y la financiación de mis investigaciones?. Yo me pregunto, ¿cuánto más habría durado la guerra sin los gases que acaban en minutos con miles de enemigos?. 


Y tras una gran victoria de mis camaradas que podría hacer, ¿llorar la pérdida de vidas que no conocía? o quizá celebrar que la guerra estaba un día más cerca de terminar, al tiempo que ahogaba mi conciencia en abundante cerveza. 


Si algo he sido, amada esposa y compañera, es un buen patriota, un gran científico y un servidor a mis compañeros. El horror causado ya estaba ahí sin mi intervención. 


Siempre tuyo, 

Fritz.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...