Ir al contenido principal

Nociones Científicas Básicas. Semana 3. Casos públicos 3A, 3B y 3C

 Caso 3.A

“Ni existe acción a distancia en el entrelazamiento cuántico ni existe en la gravedad”.

Elabora el argumento .

En física, la acción a distancia es el concepto de que un objeto puede moverse, cambiarse o verse afectado de otra manera sin ser tocado físicamente (como en el contacto mecánico) por otro objeto. Es decir, es la interacción no local de objetos que están separados en el espacio. 

Este fenómeno ha sido observado en el entrelazamiento cuántico y Einstein lo llamó Espeluznante debido a que parecía incompatible con los elementos de su teoría especial de la relatividad. De momento la teoría de la relatividad no está en peligro. En los estados entrelazados aunque la decoherencia se propaga a velocidad infinita, no es posible transmitir información con ella porque es un proceso probabilístico. Aún así, el entrelazamiento cuántico ha sido demostrado. 

Por otro lado, en la gravedad, Newton entendía que tenía un alcance teórico infinito, pero Einstein propuso que en realidad es una alteración, un efecto geométrico de la materia sobre el espacio-tiempo. El efecto gravitatorio de un objeto no afecta el movimiento rectilíneo de otro objeto sino que altera su espacio-tiempo. Aquí podríamos decir que no hay acción a distancia. 

Sin embargo, las ondas gravitacionales demostradas por LIGO y VIRGO en 2015 si podrían alterar a distancia “moverse, cambiarse o verse afectado de otra manera”. 

Entiendo por tanto que SI existe acción a distancia, de algún modo, probabilístico o muy separado en el tiempo… pero existe tanto en el entrelazamiento como en la gravedad

 

Caso 3.B

“Si los neandertales y los sapiens tuvieron descendencia eso significa que son la misma especie”.

Elabora el argumento.

En taxonomía, especie es la unidad básica de clasificación biológica y por tanto un concepto o forma artificial de clasificación. En principio y de forma clásica, implica un aislamiento reproductivo con otras especies, pero este aislamiento puede ser espacial y no tanto de compatibilidad reproductiva. Ese podría ser el caso con neandertales y sapiens. 

Hay especies de pájaros que están aisladas reproductivamente porque el cortejo por el canto hace que así sea, pero no hay impedimento biológico en que se reproduzcan con éxito dado el caso y su descendencia sería fértil. Sucede igual con muchas plantas, peces y en definitiva con gran cantidad de especies. 

Ahora bien, el enunciado dice "si tuvieron descendencia" y no indica que esa descendencia sea fértil. Incluso si elegimos la definición de especie que implique aislamiento reproductivo y la imposibilidad genética y viable, todos conocemos el caso de la Mula o Mulo, híbridos de yegua (Equus ferus caballus) y un burro o asno (Equus africanus asinus) aunque originalmente se usaba para la mezcla de dos especies de équidos cualesquiera. 

Dentro del Homo sapiens hay individuos que no son compatibles genéticamente y no pueden tener descendencia, ¿implica eso que son de diferente especie?. 

Existen matices en la definición de especies actuales y la definición de especies en registro fósil y desde cualquiera de los puntos de vista, tener descendencia no es una condición suficiente para definir que se trata de la misma especie.

 

Caso 3.C

“Los átomos, en realidad, no existen. Su existencia es solo un modelo útil”.

Refútalo, afirmando la realidad de los átomos, sin emplear el argumento de autoridad


Un átomo se define como la porción material menor de un elemento químico que interviene en reacciones químicas y posee características propias de ese elemento. Es decir, la unidad más pequeña en la que se puede dividir un elemento sin perder sus propiedades. 

Los átomos de cada elemento se definen por un número de protones, neutrones y electrones que están en una disposición determinada y con unos niveles de energía dados. 

Que un elemento metálico este compuesto por una nube de electrones y la unidad atómica pierda su forma no significa que no exista esa unidad en ciertas condiciones. 

La mecánica cuántica intenta reducir la química a física, pero no ha conseguido deducir las propiedades de los elementos solo desde las bases físicas. Es posible que no sea posible por la emergencia de propiedades que no se pueden describir desde esa base. 

Si luego una partícula subatómica está compuesta de energía, es una cuerda que vibra o cualquier otra cosa, sin duda no pone en duda la existencia de una organización atómica que existe, porque se ha medido su masa, su interacción. 


Por tanto aunque los modelos cambien o se pongan en duda, el concepto de existencia de un átomo no está en duda.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...