Caso 1.A
“La teoría de la evolución de Darwin no es una teoría completa desde el punto de vista científico”. Elabora el argumento.
La teoría de la evolución de Darwin incorporaba hipótesis nuevas a la idea de evolución como la descendencia con modificación, la selección natural y la adaptación de las especies como consecuencia de esto, además de un origen común de todas las especies. Sin embargo adolece de la propuesta de un mecanismo que permita explicar dichos cambios.
El mecanismo sería descrito años más tarde por la genética, pero plantea nuevas preguntas sin resolver como el verdadero papel de la selección natural, qué es una especie y cómo se define, qué sucede con el neutralismo o si la evolución es gradual o puntuada. Por tanto, la teoría de la evolución de Darwin no es una teoría completa.
Caso 1.B
“No es razonable que exista la vida basada en silicio”.
Elabora el argumento.
Podemos imaginar algunos aspectos de una vida basada en una química alternativa al carbono.
El silicio tiene ciertas homologías con el carbono, no en vano está justo al lado en la tabla periódica y eso significa que comparte muchas propiedades. Forma enlaces consigo mismo y con otros elementos. Sin embargo tiene una serie de características que hacen difícil pensar en una bioquímica de la vida tal y como la conocemos. Compuestos demasiado estables como los silicatos, enlaces débiles con otros elementos, alta afinidad con el agua e insolubilidad del dióxido de silicio, ausencia de estructuras cíclicas y combustibilidad de los silanos en presencia de oxígeno.
Por tanto si es razonable que exista una vida basada en el silicio, pero desde luego sería muy diferente al concepto de vida que tenemos en la tierra basado en el carbono.
Caso 1.C
“La Tierra es el centro del universo y el modelo de Ptolomeo en cuanto describe cómo la órbita del Sol, la Luna y los planetas es perfectamente válido””.
Elabora el argumento.
Si damos por válida la teoría del big bang y teniendo en cuenta que no conocemos la forma del universo, podemos tomar la tierra como centro de referencia del universo sin problemas.
Visto desde la tierra, el modelo de Ptolomeo describe bien las órbitas del sol y de la Luna y de la mayor parte de los planetas (con muchos matices matemáticos). Sin embargo da problema con planetas como Venus. Las observaciones de Galileo sobre las fases de Venus y la diferencia de su tamaño aparente hacen que el modelo heliocéntrico sea más elegante y matemáticamente más sencillo, pero no invalidan el modelo de Ptolomeo. Las observaciones de las lunas de Júpiter girando entorno al planeta indican que no todos los elementos giran entorno a la tierra (o no solo entorno a la tierra).
Kepler, basándose en las observaciones de Copérnico y de Tycho Brahe propuso sus tres leyes que se ajustan mejor a un modelo heliocéntrico: descarta las órbitas circulares (en favor de elipses donde el sol ocupa uno de sus foco), propone que la velocidad de un planeta no es constante en su recorrido (el momento angular se conserva).
Newton después describe con la gravitación universal que la atracción entre cuerpos es la razón de que estos se muevan como se mueven a su alrededor. Sin embargo había un problema con la gravitación universal, mercurio no solo gira alrededor del sol sino que su órbita también gira. Será necesario que llegue Einstein terminar de encajar todo.
Comentarios
Publicar un comentario
Trazas de Comentarios