Ir al contenido principal

Nociones Científicas Básicas. Semana 1. Casos públicos 1A, 1B y 1C

 Caso 1.A

“La teoría de la evolución de Darwin no es una teoría completa desde el punto de vista científico”. Elabora el argumento.

La teoría de la evolución de Darwin incorporaba hipótesis nuevas a la idea de evolución como la descendencia con modificación, la selección natural y la adaptación de las especies como consecuencia de esto, además de un origen común de todas las especies. Sin embargo adolece de la propuesta de un mecanismo que permita explicar dichos cambios.

El mecanismo sería descrito años más tarde por la genética, pero plantea nuevas preguntas sin resolver como el verdadero papel de la selección natural, qué es una especie y cómo se define, qué sucede con el neutralismo o si la evolución es gradual o puntuada. Por tanto, la teoría de la evolución de Darwin no es una teoría completa.


Caso 1.B

“No es razonable que exista la vida basada en silicio”.

Elabora el argumento.

Podemos imaginar algunos aspectos de una vida basada en una química alternativa al carbono.

El silicio tiene ciertas homologías con el carbono, no en vano está justo al lado en la tabla periódica y eso significa que comparte muchas propiedades. Forma enlaces consigo mismo y con otros elementos. Sin embargo tiene una serie de características que hacen difícil pensar en una bioquímica de la vida tal y como la conocemos. Compuestos demasiado estables como los silicatos, enlaces débiles con otros elementos, alta afinidad con el agua e insolubilidad del dióxido de silicio, ausencia de estructuras cíclicas y combustibilidad de los silanos en presencia de oxígeno.

Por tanto si es razonable que exista una vida basada en el silicio, pero desde luego sería muy diferente al concepto de vida que tenemos en la tierra basado en el carbono.



Caso 1.C

“La Tierra es el centro del universo y el modelo de Ptolomeo en cuanto describe cómo la órbita del Sol, la Luna y los planetas es perfectamente válido””.

Elabora el argumento.

Si damos por válida la teoría del big bang y teniendo en cuenta que no conocemos la forma del universo, podemos tomar la tierra como centro de referencia del universo sin problemas.

Visto desde la tierra, el modelo de Ptolomeo describe bien las órbitas del sol y de la Luna y de la mayor parte de los planetas (con muchos matices matemáticos). Sin embargo da problema con planetas como Venus. Las observaciones de Galileo sobre las fases de Venus y la diferencia de su tamaño aparente hacen que el modelo heliocéntrico sea más elegante y matemáticamente más sencillo, pero no invalidan el modelo de Ptolomeo. Las observaciones de las lunas de Júpiter girando entorno al planeta indican que no todos los elementos giran entorno a la tierra (o no solo entorno a la tierra).

Kepler, basándose en las observaciones de Copérnico y de Tycho Brahe propuso sus tres leyes que se ajustan mejor a un modelo heliocéntrico: descarta las órbitas circulares (en favor de elipses donde el sol ocupa uno de sus foco), propone que la velocidad de un planeta no es constante en su recorrido (el momento angular se conserva).

Newton después describe con la gravitación universal que la atracción entre cuerpos es la razón de que estos se muevan como se mueven a su alrededor. Sin embargo había un problema con la gravitación universal, mercurio no solo gira alrededor del sol sino que su órbita también gira. Será necesario que llegue Einstein terminar de encajar todo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...