Ir al contenido principal

Ciencia y artes_Tarea 1.1.- Oír y escuchar

Según la RAE, oír es percibir una cosa por medio del sentido del oído mientras que escuchar es prestar atención a lo que uno oye. Sin duda oímos todo lo que escuchamos pero muy seguramente no escuchamos todo lo que oímos. 

Voy a poner un ejemplo con mis adorables vecinos. Tengo unos vecinos debajo de mi piso cuyas hijas tocan el clarinete, violín y piano respectivamente. Por suerte sus planes de estudios musicales han hecho que ahora la tortura sea menor, aunque sin duda no ha terminado. Ensayan todos los días durante horas y llega un momento en el que no escuchamos lo que tocan. Sin duda lo oímos porque cuando prestamos atención están ahí. Pero no siempre lo escuchamos ya que es un ruido que hemos incorporado a nuestras tardes. Sin embargo, si un día estoy enfadado o molesto con algo, no dejo de escuchar esa machacante sucesión de sonidos que son sus ensayos… y me irrita más todavía. 


No procesamos toda la información que nos llega al oído como no lo hacemos con toda la información que llega a nuestros ojos ni al resto de nuestros sentidos. Sería muy cansado ser consciente siempre de la cantidad de sonidos, olores, imágenes que llegan a nuestro cerebro y acabaríamos locos. Sin embargo prestamos atención a los estímulos sonoros que nos traen buenos recuerdos (como lo hacemos con los estímulos de olor a pan en el horno o cuando se nos cruza en la mirada una persona que nos interesa). 


Todos los estímulos que llegan a nuestro cerebro son procesados, en ocasiones para ser omitidos e ignorados y en otras para guardar un registro. Si aquel día en que eras tan feliz con tu pareja sonaba de fondo una música (aunque fuese de un grupo terrible y te de vergüenza reconocerlo), cuando esa música vuelva a sonar despertará en ti una sensación agradable. Igual que cuando yo escucho el canon de Pachelbel que antes me encantaba, ahora solo puedo pensar en lo que odio vivir en un piso sin un buen aislamiento sonoro y lo mal que me caen mis vecinos de abajo. 



Comentarios

  1. ¡Hola Oscar! Bienvenido a Ciencia y Artes.
    Tu primera entrada del blog es correcta porque la redacción y estructura del texto lo es y el contenido es tu opinión personal sobre los dos tópicos propuestos (Oir y escuchar). No obstante, me ha parecido una reflexión rápida y epidérmica, seguramente motivada por tu especial y molesto contexto con la familia de músicos en formación. hay muchas más perspectivas que se han abordado en el tema y que no has reflejado del todo, siquiera por alusión, en tu reflexión. No has entrado a valorar la cuestión de las distintas percepciones de un mismo input sonoro en distintas personas, o las distintas interpretaciones que nuestro cerebro da a un mismo estímulo cuando estamos en contextos distintos... Creo que el tema daba para alguna reflexión más.

    Ya tienes tu primer punto, pero cuida las siguientes tareas...

    Margarita

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método científico no e