Ir al contenido principal

Ni correlación ni causalidad

 

  • Incremento de la cultura científica entendida como alfabetización = incremento de la actitud positiva hacia la ciencia

No necesariamente. La práctica científica tiene aspectos negativos como las prácticas poco éticas, el monopolio de ciertos medicamentos, la experimentación animal o el simple rechazo a la práctica científica de ciertos sectores por convicciones políticas, religiosas o éticas. 

Un incremento de la cultura científica llevará indefectiblemente a una conversación más racional, un rechazo (si lo hay) mejor argumentado y en cualquier caso alejar algunos miedos, pero no todos. Un ejemplo lo tenemos hoy en día con las vacunas de RNA frente a COVID-19, un nuevo tipo de vacuna que se ha desarrollado en tiempo récord y que lleva a la población a dudar de la seguridad. Muchos de los que rechazan ponerse la vacuna (actitud negativa hacia la ciencia), no son ignorantes de la Ciencia y la Tecnología. La desconfianza más bien viene de la falta de evidencia de su funcionamiento, de los posibles efectos secundarios, de la desconfianza hacia la economía que ha llevado a un rápido desarrollo a “cualquier precio”?.

  • Actitud negativa hacia la ciencia = falta de cultura científica entendida como ignorancia.

Una persona con falta de cultura científica no es necesariamente ignorante, aunque sí opino que una persona con una amplia cultura incluye a la ciencia como parte de ella. Una actitud negativa hacia la ciencia no es necesariamente por falta de cultura científica. Los avances tecnológicos también traen consecuencias negativas para la sociedad, el medio ambiente y en ocasiones incluso compromete la supervivencia de la especie. Queremos transmitir el mensaje de que la ciencia es neutra y sin embargo tiene sesgos importantes (como investigar enfermedades de moda o que afectan a mucha gente del mundo rico olvidando las enfermedades raras o que afectan a países pobres). 

Asumimos que las controversias públicas sobre ciencia y tecnología son creadas por el desconocimiento y la falta de comprensión, más que por razones internas a la propia Ciencia y Tecnología. 

Tal y como se indica en el texto de Lázaro M (2009), los indicadores tradicionales de las encuestas de percepción social de la ciencia implican tres ejes, Interés del público, conocimiento y actitudes y las 3 no tienen por qué ir relacionadas. 

Alguien puede tener mucho interés, poco conocimiento y una actitud positiva o negativa y todas las combinaciones posibles. 

Considerar las afirmaciones expuestas en el ejercicio es dar por válido un modelo positivista de la ciencia bajo una concepción ortodoxa entendida como acumulación fija y certera de conocimientos que construye una metodología y corpus fiable de conocimientos. Sin embargo sabemos que esto no siempre es así y que no todo el mundo comparte esa visión de la ciencia. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...