Ir al contenido principal

Modelo y enfoques sobre cultura científica

El concepto tradicional o clásico de cultura científica entiende la ciencia como un corpus de conocimientos específicos. Parte de la base de que el público debería “pensar y razonar” de forma similar a como lo haría el personal científico y se interpretan las diferencias de conocimiento y pensamiento del público respecto al experto como ignorancia que debe ser solucionada. Es por tanto un modelo lineal que opone los “especialistas” frente a un público “lego”. 

Sin embargo si medimos así la cultura científica podría darle la paradoja de que un científicos no tenga una buena cultura científica en muchas áreas del conocimiento. 

Este modelo considera que la mera presencia en los medios de la ciencia ya suple parte el problema. Ofrecer grandes cantidades de conocimiento por todas las vías posibles sin que esto implique la participación activa de la población general.


Sin embargo existe un modelo diferente a este clásico. Un modelo que podríamos definir como bidireccional, en contraposición al tradicional, en el que el público tenga una postura crítica sobre la comprensión de la ciencia. Sería un modelo en el que para considerarse culto científicamente hablando, también habría que implicarse, involucrarse y participar en la ciencia y la tecnología. Se trata por tanto de un modelo que debería promover los valores de “desarrollo sostenible”, el bienestar y calidad de vida de la población, fortalecimiento de la cultura en general y aprovechamiento de la ciencia y tecnología en beneficio de la sociedad en su conjunto. 

El desarrollo de este modelo implicaría la participación activa en la ciencia, formas prácticas de transmisión del conocimiento e incluso repetir experimentos. 

Esta forma de ver la cultura científica no se centraría solo en el “qué” se cuenta sino también en aspectos éticos, económicos, culturales, sociológicos, jurídicos, históricos, etc. 

La clara ventaja de esta forma de entender la cultura científica es que además de empoderar a la población y hacer que tome partido, medir su impacto directo a través de la participación es mucho más sencillo que medir un incremento de los conceptos que implica ser “científicamente culto”. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Mind Altering Organisms: Hormigas con culo de Baya

Mind Altering Organisms: Hormigas Zombi Mind Altering Organisms: Grillos suicidas Mind Altering Organisms: Caracoles de ojos saltones Desde que comencé la carrera de biología ha habido cosas que me han fascinado mas que otras. Comprenderán los lectores y casi me entenderán si les digo que una clasificación de entomología solo aceptada por tu profesor (y diferente a la impartida en clases de prácticas de zoología) puede llegar a ser maldecida. Una de las cosas que más poderosamente me han llamado la atención es la capacidad de los parásitos, microorganismos, hongos y demás para cerrar sus ciclos de vida obteniendo a veces mucho jugo de otros animales y plantas a los que parasitan o en los que viven. No hay mas que ver el ciclo de vida de muchos nematodos (¡¡¡A veces muuuuuy complejos!!!) para darse cuenta, con varios hospedadores intermedios y vectores así como un puñado de fases de vida a cada cual más siniestra. Sin embargo siempre me ha dado la sensación de que todo