Ir al contenido principal

What a time to be alive

En respuesta a la tarea 3 de la asignatura de Epistemología y Cultura científica.



Si, para quienes basamos nuestras opiniones en datos contrastados y evidencias, leer más y mejores textos hará que nuestra posición sea más fundada. Sin embargo, debemos considerar que no todo el mundo sigue este proceso. Incluso hay quien pueda llegar a entender toda la teoría y aún así pensar diferente en base a otros aspectos de su pensamiento.

Que si vacunas RNA, que si sangre azul de Limulus, que si eficiencias del 90%... y todo en vacunas que se desarrollan en tiempo récord. 

Hay momentos como el actual con las vacunas (What a time to be alive) en el que aparecen noticias sobre las que parece que la gente se posiciona de una forma muy rápida y vehemente, pero no siempre con conocimiento de causa o entendiendo totalmente las implicaciones. 


El desarrollo de una vacuna eficaz y segura es solo el primer paso de una larga cadena supone un reto enorme en muchos aspectos (viales de vacunación, agujas, transporte, ¿a qué temperatura se debe transportar y conservar?). Y luego vienen todas las implicaciones sociales y la plétora de respuestas posibles. Yo no me vacuno porque algo que se desarrolla tan rápido no puede ser seguro, no sabemos qué hace el RNA en nuestro cuerpo, etc. 


Si nos centramos en este último caso particular, tiene una gran relación con el texto del que habla Sober. Es posible que entender ciertos conceptos de biología celular y genética nos ahorren algunos miedos y sustos. Sin embargo, un mayor conocimiento sobre los pormenores de un asunto en muchas ocasiones no hace que cambiemos de opinión. Muchas de nuestras opiniones son firmes y no se basan en conocimiento sino en creencias. Algunas están vinculadas incluso a nuestras creencias religiosas. 


En mi opinión las enfermedades causan mucho sufrimiento. Si se pueden evitar sus consecuencias con un tratamiento o prevención (modificación del entorno) me parece fantástico. Si en lugar de depender de un tratamiento de por vida se pudiera hacer una modificación genética que soluciones el problema me parece una solución idónea. Pero si pudiéramos evitar que se nazca sin esa alteración sería mucho mejor y ahorraría muchos pasos. 


Sin embargo hay quien por sus creencias religiosas o tradiciones opina que los designios de la naturaleza deben ser respetados, que el hombre no debe interceder y debemos dejar que la naturaleza siga su curso. A mi me llama la atención que en muchas ocasiones se vean con buenos ojos un tratamiento químico u hormonal y sin embargo se considera aberrante proponer la terapia génica. 


Por tanto, aunque considero que textos, divulgación, formación en general son esenciales para que la población pueda tener una opinión formada, sin embargo el modelo de déficit no funciona. Tener más y mejor información a tu disposición no hace que tomes mejores decisiones ni que estas estén basadas en las evidencias que te ofrecen. Un proceso más participativo e inclusivo en el proceso haría mejor las veces. Explicar en qué se basan las vacunas antes que decidir que una vacuna nueva va a ser la elegida, incluso elegir la vacuna que mejor aceptación tenga, aunque no sea la más efectiva.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método científico no e