Ir al contenido principal

Las matemáticas como parte de la cultura

Hace unos días participé en el genial proyecto "Somos Científicos, sácanos de aquí" (ha sido mi segunda vez) en el que durante dos semanas me he sometido a las implacables y ocurrentes preguntas de cientos de estudiantes desde 1º de ESO a 2º de Bachillerato. Una de las preguntas más recurrentes ha sido sobre las salidas profesionales de nuestros estudios y a varios de los estudiantes se me ocurrió responderles “Guionista”. Se sorprendieron mucho, pero tengo una explicación. 

Una de las cosas que podemos hacer como divulgadores es introducir la ciencia en ambientes donde no es normal encontrarla a priori, pero donde tiene todo el sentido del mundo. Las llamadas emboscadas científicas es un término que siempre he atribuido a Xurxo Mariño aunque en mi opinión quien mejor las explica y aplica es José Antonio Pérez Ledo. En 2017, el curso de técnicas de divulgación de Desgranando Ciencia contó con José A. Pérez y Javier Peláez en una sesión magistral sobre Storytelling donde se hizo especial mención de esta forma de insertar la ciencia allí donde no se la espera. 

Es algo parecido a lo que ha hecho David X. Cohen en series como Los Simpson o Futurama que no sólo están llenas de referencias matemáticas sino que además son absolutamente correctas. Aunque su máxima siempre ha sido que la corrección científica no esté por encima del humor, está claro que le ha dado una relevancia especial ya que en el equipo había ingenieros químicos, informáticos e ingenieros eléctricos además de matemáticos. Los chistes estaban servidos. 

Un detalle que aparece varias veces en la serie de Futurama es el número 1729, el número natural más pequeño que puede ser expresado como suma de dos cubos positivos de dos formas diferentes (1729 = 132 + 1232 = 932 + 1032). El Robot Bender es el hijo número 1729 de su “madre” mecánica y así se reflejaba en su número de serie. En otro de los episodios, se habla de un universo paralelo, en concreto el Universo 1729. Pero la frikada no queda aquí porque el resto de números de serie de Bender y de su Hermano (2716057 y 3370318 respectivamente) ambos son expresables como la suma de dos cubos (2716057 = 9523+(-951)3 y 33703183=1193+1193). Para terminar, en el episodio “El gran golpe de Bender”, el personaje de Fry se sube a un taxi número 87539319, el menor número entero que puede ser representado de tres maneras diferentes como la suma de dos cubos positivos. 



El homenaje es clarísimo al llamado “Número de Hardy-Ramanujan”. El genial matemático Srinivasa Ramanujan se encontraba ingresado en un hospital de Londres y el también matemático Godfrey Harold Hardy fue a visitarle. El número de taxi que cogió Hardy fue el dichoso 1729 y al llegar a la habitación le comentó a Ramanujan lo aburrido que era el número del taxi. El matemático indio le hizo saber lo interesante que era al expresar las características de las que hemos hablado y es por eso que ese número está en la historia de las matemáticas. 

Pero no fue casualidad. Ken Keeler era otro de los guionistas de Futurama y era nada menos que titulado en matemáticas por la Universidad de Harvard. El propio Keeler cuenta en una entrevista “Cuando estaba terminando mi tesis observé que había muchísimos nuevos licenciados para muy pocas plazas en los centros de investigación. Y que las personas que había conocido en la universidad cuando tanteé la escritura cómica estaban ganándose bastante bien la vida escribiendo para la televisión. Así que para cubrirme las espalda envié material al show de David Letterman. Antes de que me dijesen nada obtuve un buen trabajo en Bell Labs [una compañía científica de investigación y desarrollo] y poco después me llamaron del programa de Letterman con una oferta de trabajo. Pensé que si no me lanzaba a lo de escribir me arrepentiría toda mi vida, y me fui con Letterman. Me he arrepentido toda mi vida”. 

De modo que después de todo, guionista podría ser una salida para una persona con formación científica y así poder introducir “Emboscadas Científicas” en el acerbo cultural de la gente. 

Comentarios

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...