Ir al contenido principal

La energía del mundo - ¿Un problema de distribución?

En la actualidad se utilizan diferentes fuentes de energía para mover nuestros vehículos, encender las luces o movernos nosotros. Esencialmente se dividen en energías renovables (provienen del sol, viento, mareas o el interior de nuestro planeta) y no renovables (combustibles fósiles, carbón, petróleo, gas y uranio principalmente) (1). El problema de las primeras es que no son continuas, no están disponibles en todo el mundo y se puede asegurar su disponibilidad en función de las necesidades reales de la sociedad (por lo menos si no se consiguen almacenar de forma eficiente para su uso cuando se necesite). El problema de las segundas es que son finitas, se van a agotar antes o después y al ser finitas, hay desabastecimiento (2). 
Pero ambas tienen algo en común. No están distribuidas de forma homogénea por toda la tierra y por tanto hay países que disponen de unas y no de otras. 
Disponer de una fuente de energía abundante es síntoma de prosperidad para una sociedad (sea el tipo que sea esta sociedad) y la prueba está en que aquellas que la han encontrado ven incrementados sus ingresos, su nivel de vida y por tanto su población (3). El problema viene cuando todas las sociedades quieren tener el mismo nivel (entiéndase que el problema no es que todas lo quieren… es justo y lógico). Sin embargo, si la fuente de energía es nociva para el medio ambiente, el crecimiento y prosperidad de todas las sociedades acaba siendo problemático para las mismas (contaminación, cambio global del clima, peores condiciones de vida). 
Los ánimos de prosperidad de todas las naciones llevan a intercambiar formas de energía, ya que como decía antes no están homogéneamente distribuidas y no todas son igual de abundantes y de caras de conseguir. Igual mi nación puede obtener mucha energía del sol, pero es mucho más caro que importar petróleo en estos momentos. Eso hace que unas naciones dependan de otras, que deciden el precio. 
Si todas las naciones tuvieran la capacidad de vivir con sus fuentes de energía propias. Sii todas fuesen capaces de identificarlas, diversificarse y usarlas de forma eficiente (igual podemos seguir usando combustibles fósiles pero solo en aviones porque es una forma mucho más eficiente que con energía eléctrica, y así con todo (4)), es posible que los problema energéticos del mundo se solucionaran durante mucho tiempo o por el tiempo suficiente hasta encontrar LA ENERGÍA renovable y eficiente para todo el mundo. 
Sin embargo, llegados a este punto, con energía suficiente para todos, ¿todas la naciones serían prósperas? ¿Todas incrementarían la natalidad? ¿Es posible y viable en un planeta que es cláramente finito?

3 - “El cambio climático” del Capítulo 1. Motivación.
4 - “El cambio climático” del Capítulo 2. Hoja de Balance de «Energía sostenible: sin malos humos»

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pued...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...