Ir al contenido principal

Tipos de alimentos

Según el código alimentario español existen varios tipos de alimentos. 
Ponga dos ejemplos de cada uno razonando su elección.

El Código Alimentario Español fue aprobado el 21 de septiembre mediante decreto 2484/1967. https://www.boe.es/buscar/pdf/1967/BOE-A-1967-16485-consolidado.pdf Según este código los tipos de alimentos se puede dividir en: 
  • Producto dietético o de régimen - los alimentos de regímenes especiales sin gluten para celíacos o los que no tienen azúcares para las personas diabéticas o que simplemente quieren consumir menos azúcar en su dieta
  • Productos sucedáneos - Surimi o los llamados palitos de cangrejo. Son un sucedáneo de cangrejo con saborizante a pescado que sin embargo no pretende sustituir a este alimento. Otro ejemplo pueden ser los rallados lácteos que, sin ser queso, pretende sustituir a éste en ciertos usos. 
  • Alimentos fundamentales - Frutas y verduras, piezas de carne o ave o incluso legumbres. son todos alimentos fundamentales y de mucha importancia en la alimentación habitual. 
  • Alimentos perecederos - Mantequilla y el pescado. Ambos deben estar en fresco para conservar sus propiedades y ser aptos para el consumo
  • Alimento impropio - Bambú al corte para consumir y los insectos para consumo humano. no son alimentos que estén en los hábitos alimentarios españoles pero tienen propiedades nutritivas. 
  • Alimento adulterado - Según la OCU, algunas de las mieles que se consumen son adulteradas con siropes o antibióticos prohibidos. El azafrán es otro damnificado al usar otras plantas o por la presencia de sustancia tóxicas para el consumo humano
  • Alimento falsificado - Los aceites etiquetados como aove que no lo son. También los panes “integrales” cuyo porcentaje de harina integral no se corresponde con la norma. 
  • Alimento alterado - Los frutos secos que llevan mucho tiempo almacenados. ya no son tan crujientes y tienen sabor a humedad, pero son aptos para consumo
  • Alimento no contaminado - Un pan con moho o una fruta con aspergillus
  • Alimento nocivo - Las patatas fritas por la cantidad de grasas saturadas o el pescado azul de piezas grandes para embarazadas por la presencia de metales pesados
  • Productos alimentarios - El agar-agar y el alginato usado en cocina por aportar texturas y formas variadas a los platos pero no tener un valor nutritivo per se. 

Por otra parte los alimentos y bebidas se establecen en la parte Tercera desde el capítulo X y son: 
  • Carnes y derivados - 
  • Aves y Caza
  • Pescado y derivados
  • Mariscos
  • Huevos y derivados
  • Leches y derivados
  • Grasas comestibles
  • Cereales
  • Leguminosas
  • Tubérculos y derivados
  • Harinas y derivados
  • Hortalizas y derivados
  • Frutas y derivados
  • Edulcorantes naturales y derivados
  • Condimentos y especias
  • Aumentos estimulantes y derivados
  • Conservas animales y vegetales. Platos preparados. Productos dietéticos y de régimen
  • Aguas y hielo
  • Helados
  • Bebidas no alcohólicas
  • Bebidas alcohólicas

Si nos fijamos, la mayorìa de ellos pueden ser sucedáneos, fundamentales, venir alterados o ser nocivos en ciertas condiciones, cantidades o para ciertas personas. Además estas clasificaciones no aluden a que se trate de alimentos saludables. Un sucedáneo puede ser saludable y un producto fundamental como el aceite de oliva en determinadas cantidades puede no serlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...