Ir al contenido principal

Que no te la den con… las cantidades

Típico de estos días. Te conectas a Skype para charlar con unos amigos, te abres una lata de refresco y PUMMMMM, a la mierda la dieta y la cantidad diaria recomendada de azúcar. 

La Organización Mundial de la Salud, a la que tan atentos estamos estos días por el tema Covid-19, estima que la cantidad diaria de azúcar que no deberíamos superar es de unos 25g/día. Sin embargo, una lata de refresco de Coca Cola puede tener hasta 53 gramos en una botella de medio litro. Que si te pones un vaso pues ya son 27 gramos. Ya no podrías tomar más azúcar añadido en todo el día (y tu bien sabes que eso no es así). 

Pero, ¿qué sucede con las llamadas bebidas energéticas? ¿de dónde viene esa energía que dicen tener?

He tomado tres latas, dos de las más conocidas y una que me ha hecho gracia por el nombre. La conocida marca de Monster llega a tener hasta 27 gramos de azúcar en 240 ml, es decir, 56,25 gramos en medio litro. Una lata de Red Bull tiene un poco menos, tiene 11 gramos/100ml de azúcar. Esto son 55 gramos en medio litro (2 más que la coca cola). Y me ha hecho gracia la lata de rip it (que es algo así como, que se muera, con ese RIP que recuerda a las tumbas). Pues la graciosa lata tiene 52,08 gramos de azúcar en cada medio litro. 




De modo que ya vemos que las bebidas energéticas tienen tanto o más azúcar que la típica bebida de cola. Pero, ¿qué sucede con la cantidad de caféina? (la otra molécula que te podría dar energía. 

La autoridad europea en este caso recuerda que 75 miligramos constituye el umbral para la mejora de los procesos cognitivos que aumentan la atención, la memoria y el aprendizaje. Sin embargo también recuerda que la cantidad que podemos ingerir en población adulta sana y normal sin plantear riesgos para la salud es de unos 400 mg por día (200 mg en dosis individual)



En este caso Rip it y Red Bull se llevan la palma con 166,6 y 160 mg en medio litro respectivamente. Queda muy por debajo el Monster que apenas llega a los 97,92 mg en medio litro. 
En este caso vemos que efectivamente tienen mucha más cafeína que una coca cola normal, que aunque en la etiqueta no suele poner la cantidad, si buscas lo encuentras y anda por unos 48 mg en medio litro. 

¿Sabéis cuánta caféina tiene una taza de café de apenas 30 ml? pues entre 40 y 75 mg, dependiendo del tipo de café y el modo de extracción. Esto significa que si te bebes medio litro de café habrás ingerido entre 666 y 1250 mg de cafeína. Mucho más económico y sin necesidad de tomar tanto azúcar como tienen las bebidas supuestamente energéticas. 



De modo que déjate de chorradas, ahorra dinero, toma un buen café (eso sí, si no tienes problemas de tensión) y evita los excesos con el azúcar (en cualquier caso)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...