Ir al contenido principal

No me toques los... asteriscos

En estos días vivimos situaciones verdaderamente dramáticas que requieren de acciones conjuntas y coordinadas. Sin embargo coordinarse requiere un plan previo, un protocolo aceptado por todos los actores implicados. No se puede improvisar (es lo contrario de coordinarse). Cuando todo pase, se formarán comisiones de coordinación en caso de urgencia sanitaria a todos los niveles y espero que se hagan protocolos útiles en base a todo lo que hemos aprendido. 
Algo similar pasó con algunos incidentes alimentarios que muchos recordarán como las vacas locas, dioxinas, hormonas, etc. Estas alarmas hicieron que la confianza en el sector productivo cayese y que nos diésemos cuenta de que se requería legislación, protocolos, etc. Fruto de aquellas crisis surgió en 2002 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), como una entidad independiente que debe garantizar un alto nivel de protección de los consumidores y aumentar la confianza en el suministro de alimentos (aunque hoy día tiene otras muchas atribuciones). 

Entre estas nuevas atribuciones está por ejemplo el Reglamento (CE) 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables de los alimentos. Se trata de un reglamento muy bien establecido pero por desgracia el consumidor aún no puede fiarse de la publicidad que aparece en los alimentos funcionales. Ya sabéis que una vez se impone la norma… surgen las posibles trampas. 

El primer caso que traigo son unas galletas “Minis” de Mercadona. Son geniales por varios motivos. 1) es una caja grande que evita envases innecesarios y viajes al super, 2) son divertidas galletas pequeñas con dibujos de Bob Esponja para que el niño se entretenga comiéndose  as sus ídolos y 3) son una fuente de calcio, vitamina D, hierro, y otra vez vitamina D. 






Obviamente las dos primeras razones son polladas. Para merendar mejor fruta y los dibujos se los pones aparte si quieres. 

En cuanto a la tercera, en el envase pone varios carteles con los llamamientos sanitarios. Ponen el calcio y vitamina D como necesarios para el crecimiento y desarrollo normal de los huesos pero luego pone la vitamina D sola aparte porque contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario de los niños. Aparte ponen el hierro que contribuye el desarrollo cognitivo normal. 
En lo que no hacen tanto anuncio es en que tiene 23 gramos de azúcar por cada 100. Es una cantidad nada despreciable pero la cosa no queda ahí ya que otros 45 gramos son de almidón. Este almidón se convierte en maltosa gracias al jugo pancreático y después esta en glucosa. Total, que al final son 68 gramos de rico azúcar por cada 100. 
Cierto es que el niño no debería comer más de una ración de 25 gramos. Da igual, siguen siendo 17 gramos de azúcares. Un niños de entre 2 y 3 años (que es la edad de mi hijo) no debería consumir más de 15 gramos de azúcar al día y solo con una ración de estas galletas lo supera. 

El segundo que traigo es la fuente de salud que representan los fermentos lácteos y levaduras del kéfir de Nestle. Aunque también es posible que en realidad la fuente de salud sea por la vitamina D y el calcio que contiene el producto, que si que pueden proclamar que mejoran o ayudan a mantener la salud. 



El último ya no lo pongo como caso de asterisco ni nde nada, sino porque me ha llamado la atención que un zumo… en fin mira. Un zumo al que le quitan (gluten) y le ponen (vitaminas A, C y E) y sustituyen (la fruta y su azúcar propio por edulcorantes como la sucralosa y acesulfamo). Los valores nutricionales de referencia son justo el 15% para vitaminas A y E y para la vitamina C han tenido la suerte que el propio zumo la lleva y claro, no hay que hacer nada. La verdad es que no lleva ningún reclamo saludable, y mira que por las vitaminas se lo podrían poner.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...