Ir al contenido principal

Ciencia Deductiva y Ciencia Inductiva

Introducción a historia de la Tierra y de la vida_Tarea 1.1. - Búsqueda de artículos y análisis

Saber diferenciar entre ciencia inductiva y deductiva es importante, ya que el tipo de resultados que arrojan es distinto desde el punto de vista epistemológico. Algunos filósofos de la ciencia consideran que la única ciencia válida es la deductiva.
En la comunicación popular de la ciencia pocas veces se hace referencia explícita al tipo de ciencia a que pertenece una determinada investigación. Como tarea, busca en la prensa actual, o bien en artículos periodísticos antiguos, cuatro investigaciones distintas, y procura dilucidar si se trata de ciencia inductiva o deductiva. Escribe una entrada en tu blog con los resultados.

Una de las noticias más relevantes de los últimos tiempos ha sido la fotografía de un agujero negro https://elpais.com/elpais/2019/12/19/ciencia/1576754959_575671.html
Se trata de un ejemplo de ciencia deductiva tanto el descubrimiento en sí como la metodología para verificarlo. Por un lado, si la teoría de la relatividad de Einstein es cierto, los agujeros no solo debían existir sino que además debían de ser observables. Por tanto un ejemplo de una ley general que se aplica a un fenómeno particular. Por otro lado, antes de publicar la foto varios grupos independientes de varias partes del mundo hicieron predicciones por ordenador de cómo debería ser la imagen del agujero negro. Si todas las predicciones daban unos resultados similares, era una de las evidencias de la veracidad de los resultados. Cuando se pusieron en común las predicciones, encajaban como un guante. 

Y no me refiero a la noticia en concreto sino a un aspecto que me parece importante. Se habla de que la vacuna contra coronavirus tardará en llegar unos meses y hasta un año para poder completar las fases clínicas, demostrar que es segura y demás. Sin embargo se tiene el miedo de que antes de conseguir la vacuna el virus mute. Que mute el virus y tenerlo en cuenta en la vacuna es un ejemplo de ciencia deductiva. Sabemos por la teoría sintética de la evolución y el conocimiento de genética que si el virus se extiende de unas personas a otras y se divide durante muchas generaciones víricas, al final tendrá una mutación que le hará evadir el sistema inmune, ser resistente a tratamientos, etc. Este tipo de investigación y efectos se deducen de leyes generales, no se tienen de momento observaciones particulares que apoyen estas ideas. 

Por otro lado, la ciencia en general que se hace en Atapuerca y en arqueología suele ser inductiva, es decir, se intentan obtener conclusiones generales a partir de las observaciones particulares. Es el caso de esta noticia https://www.burgosconecta.es/provincia/cueva-mirador-atapuerca-20200218172312-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
donde se intenta reconstruir la historia de la ganadería y agricultura en la meseta hispánica a partir de los restos encontrado en la cueva de El Mirador. 

No se tiene una teoría o ley general que a priori prediga que un elemento genético sirve para diagnosticar y tratar mejor a unos pacientes y no a otros, sino que se observan y estudian casos (en este caso un “n” nada despreciable de 30 casos clínicos) y desde el estudio genético particular se elabora una conclusión algo más general que tiene consecuencias en el diagnóstico, tratamiento y predicción de la respuesta a tratamiento. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método científico no e