Ir al contenido principal

Análisis noticias, recogida de datos y redacción artículo

He escogido el diario la Razón del día 7 de Febrero. 
La noticia de portada principal en la versión impresa es la visita de Sánchez a Torra, sin embargo a la hora que redacto este texto (19:30h) la primera noticia que se destaca en la versión digital es sobre hacienda y la no devolución del IVA a las comunidades autónomas 

Noticias de Ciencia en papel
No tengo claro si las noticias de “coronavirus” son netamente ciencia en estos días, pero si así se considera, la primera aparece en la página 7 en una sección en papel que se llama Punto de Mira en 60 segundos. Se trata de resúmenes muy cortos a desarrollar después
Hay 4 páginas sobre energías renovables y tecnología desde la 32 a la 35 en una sección que se llama “verde”
Desarrollan la noticia del coronavirus en la página 42 (página 2 de la sección de Andalucía)
y más sobre coronavirus y la muerte del médico chino en la página 60 en la sección de Sociedad. 

Noticias de Ciencia en Digital
La edición digital habla de ciencia en varias secciones: En concreto en sociedad tiene las secciones de Salud, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

En la sección principal de actualidad estaba el posible origen del coronavirus desde el pangolín

Correspondientes al día 7 en salud había 4 noticias: Coronavirus, cáncer, cáncer y farmacología.

En la sección de Ciencia (abierta hace pocos días y a cargo de Ignacio Crespo), tenía solo una noticia del día 7 sobre una de las grandes extinciones. 

En la sección de tecnología había 6 noticias: volcar la memoria en chips, tecnología móvil, pago con móvil, el congreso World Mobile, Asics y grabaciones en sociedad. 

Y en la sección de Medio ambiente teníamos hasta 8 noticias: Veganismo, vino, cardiovascular, algodón, renovables, investigación marina, hidrógeno y renovables

Este diario no tiene sección de lo más leído, sin embargo publican prácticamente todo en RRSS. Voy por tanto a ver cuantos RT y Like tienen las 8 noticias que más tengan. La primera es una noticia de Política sobre Abascal que no estaba en portada. Pasa lo mismo con las otras 7


Curiosamente la noticia más compartida en redes en el día de hoy ha sido de ciencia, con más de 54 likes y 26 RT, pero no la ha compartido La Razón sino el autor de la noticia Ignacio Crespo. Bien por Ignacio jeje

Como decía, en Twitter han publicado prácticamente todas las noticias del día sin repetir publicación de ninguna, pero se han hecho RT de sus noticias compartidas por otros, la mayoría de ellas sobre política. 
Todos los mensajes van acompañados de la etiqueta de la sección, el titular, una pequeña entradita y enlace a la noticia, donde sale siempre una imagen destacada. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...