Ir al contenido principal

Las patatas

Severo - ¡Tengo hambre! Voy a sacar las patatas ya, que estarán cocidas.

Santiago - Aún están duras. Espera un poco más.

Se - ¡Cómo van a estar duras las patatas si llevan ya 25 minutos hirviendo!



Sa - Pues están duras Severo, mira. Apenas se pueden pinchar.

Se - Es imposible hombre. Si en mi casa se cocinan en 20 min o así.

Sa - Ya, pero es que las tienes abiertas sin tapadera.

Se - ¿Y qué pasa con eso?

Sa - Pues que al dejarlas abiertas, la presión que hay sobre el agua es la atmosférica. Si las tapases y dejaras de tocarlas la presión sería ligeramente mayor y se harían antes.

Se - ... porque...

Sa - Porque cuando el agua hierve, no cambia su temperatura. En el punto de ebullición la temperatura de todo el sistema se mantiene hasta que todo el líquido pasa a gas. Si la presión es mayor, el agua entra en ebullición a mayor temperatura y por tanto las patatas se hacen antes... y además no les has puesto sal.

Se - ¡Pero si no las has probado para saber si están sosas. Ya se la pondré cuando acabe!

Sa - Severo, al añadir sal se aumenta también el punto de ebullición. Es lo que se llama un aumento ebulloscópico. En este caso no afectará mucho, pero algo haría. ¿O te crees que se pone sal en el hielo por gusto? En ese caso la sal impide la formación de cristales de hielo y la temperatura de congelación baja hasta 10ºC.

Se - ¡Venga, vamos a hacerte caso! Pongo las patatas a hervir con sal y con la tapadera puesta y vemos cuanto tardan en hacerse estas patatas ahora. ¿Cuánta sal pongo?

Sa - Me parece bien. Verás que se hacen antes. Si las pones enteras con piel, un buen puñado.

(Un tiempo después)

Se - Santi.... ¡35 minutos han tardado en hacerse estas! En mi casa no tardó nunca más de 20. Igual te has equivocado.

Sa - Pero han tardado en hacerse 6 minutos menos que antes, ¿no?

Se - Si, pero siguen tardando mucho.

Sa - Normal... tú y tus ideas de venir a hacer alpinismo. Muchacho, ¡que estamos casi en la cima del Everest!

Se - Pero y eso que tendrá que ver ahora... tendremos que comer algo, ¿no?.

Sa - Lo digo porque conforme subimos en altura, la presión atmosférica baja y el agua entra en ebullición a más baja temperatura. Aproximadamente 1º menos por cada 300 metros que subimos. En este campamento calculo que estás cociendo las patatas a unos 73-74ºC.

Se - ¡Leñe... Normal que tarden en cocerse! Si parece que las estamos haciendo como en la cocina moderna... en Roner de esos a baja temperatura.

Sa - Bueno mira, ni tan mal. Al cocer a baja temperatura pero durante más tiempo, las texturas de las comidas son distintas, las carnes retienen más jugo, los cartílago y tendones quedan gelatinosos y las legumbres quedan más tiernas y sabrosas.

Se - ¡No me jorobes Santi, que solo tenemos patatas para comer y se me está haciendo la boca agua!.

Sa - Si tuviéramos una olla a presión, se resolvería el problema.

Se - Claro, porque al cerrar la olla y subir la presión, se harían antes, ¿no?.

Sa - Y tanto que antes... como en 6-8 minutos.

Se - Oye... estoy pensando una cosa. ¿Se podría saber la altura a la que estamos con la pendiente del ritmo de cocción de una patata?

Sa - ¡La madre que te...., que complicado eres Severo! pero sí, en teoría se podría saber. Dime ¿cómo lo harías?

Se - Bueno, estoy pensando que a  una cierta temperatura la patata se irá cociendo de forma progresiva en profundidad (a unos milímetros/min), gracias al calor que se va transmitiendo al tubérculo. Si calculamos las pendientes de cocción de esas patatas a diferentes temperaturas, tendremos un modelo a seguir. Como la temperatura de ebullición del agua se relaciona con la presión atmosférica y esta con la altura, como tu bien has explicado antes, si nuestra patata se cuece con la pendiente del agua a una temperatura dada... sabremos más o menos nuestra altura. ¿No?

Sa - Correcto. Y casualmente tengo aquí una gráfica que lo ilustra.


Se - Y luego dices que la mochila te pesa. ¿Llevas una cantidad de mierdas ahí dentro...!

Sa - Buenas Severo ¿Y ahora qué hacemos con los 4 kilos de patatas cocidas para nosotros dos?

Se - Pues comer. No las vamos a dejar aquí.



https://flavourjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/2044-7248-2-5
https://es.wikipedia.org/wiki/Ebullición
https://okdiario.com/recetas/cocer-patatas-tiempos-recomendados-2536050



















Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...