Ir al contenido principal

Imprecisa cocina

Me gusta cocinar. Me gusta mucho cocinar. Y lo malo para un tío grande como yo es... que se me da bien. Se me da de cojones. Eso es un problema porque cuando cocino algo, me sale muy rico y no es cuestión de dejar nada.

Opino que hay dos formas de cocinar. Una con precisión y otra con intuición.

De la primera forma podrás repetir el mismo sabor una y otra vez. Si sabes exactamente las cantidades, pesas y mides todo con precisión y repites los pasos en el mismo orden... tendrás un plato exactamente igual al que tanto te gustó un día. Te irá bien con los postres.

Con la intuición irás experimentando, unos días te saldrá mejor y otros peor. El arroz siempre podrá ser denominado arroz... pero no tendrá el mismo gusto un día y otro. Lo bueno es que si te falta algún ingrediente... no pasa nada. Eso sí, olvídate de hacer ningún postre con chocolates o masas precisas.

Y es que por mucho que queramos, la cocina no es precisa. Vamos a ver un par de ejemplos.

Tarta de queso: 

Ingredientes:
 - 600 gramos de queso crema. ¡Estupendo... tengo una báscula (no muy limpia ahora que la veo) que me pesa un máximo de 2000 gramos! Pero, espera un momento. ¿Qué significan esos números? Resulta que si pesamos entre 0 y 1000 g, el error puede ser de 2g. Pero si pesamos entre 1000 y 2000g el error es de 5g. Es decir, que tenemos un error, aceptable, pero error. Sigamos con la receta


 - 4 huevos. Ya la estamos liando. 4 huevos... ¿de qué tamaño? ¿se podrá ajustar por peso? ¿dará igual si la yema es más o menos grande respecto a la clara?
Diréis que soy un "puntilloso" pero es que un huevo S pesa menos de 53 gramos, un huevo M va de ese peso hasta los 63 gramos y los L hasta los 73. De ahí para arriba son todo XL o extragrandes. ¿Hasta qué tamaño? pues depende de la gallina y de la cloaca de la misma. Y no solo por el peso. Si lo que buscamos en esta receta es la proteína (que es la que tiene que ver con la textura gel/sol al cuajar), un huevo S tiene 4,9 gramos de proteína y uno grande puede tener hasta 7,3gramos.
Pongamos que se toma por estándar la medida de un huevo L. Si en mi nevera solo tengo XL me puede valer con esos, pero si son M, igual tengo que añadir 5


4 huevos M son entre 53x4 y 63x4 = 212-252g
5 huevos M son entre 53x5 y 63x5 = 265-315g
4 huevos L son entre 63x4 y 73x4 = 252-292g
4 huevos XL son entre 73 y vete a saber, es decir, mínimo 292g

Vamos... que no hay una combinación exacta. Y me quejaba de la báscula. Si me lo dijesen en gramos, yo pillo 4-5 huevos de los que sea, los bato a toda velocidad y luego los peso de una forma más exacta. Pero sigamos. 

 - 300 ml de Nata para montar. Voy a la cocina y cojo una probeta de 500 ml... ¡PUES NO, QUE YA NO ESTÁS EN EL LABORATORIO LISSSSTO!

Te tienes que apañar con el vaso de la batidora que es de 500 ml pero ni viene graduado ni leches. De modo que tendrán que ser 300ml... más o menos. Vé tu a saber el error


 - 180g de azúcar. Mismo problema que antes con la báscula... pero posiblemente un error mayor. 
 - 1 cucharada sopera rasa de harina de trigo o maicena... pero QUÉEEEEE?

En mi casa tengo dos tipos de cucharas y como se puede apreciar, no tienen la misma profundidad. Esto quiere decir que en una cucharada rasa no puede haber la misma cantidad. 



Por otro lado, mi hijo se toma la sopa con otra cuchara diferente... ¿Y ahora qué?



Por suerte la receta luego es sencilla. Se va mezclando con varillas el queso, azúcar, huevos, harina y por última la nata.
Pones la mezcla en un molde y horneas a 200 ºC durante 40 min (si quieres que quede más suelto) o 50 min (si prefieres que sea mas compacto).

Y así tendrás una tarta de queso... más o menos rica y que estará más o menos buena que la última vez. Por suerte tengo buena boca.


Comentarios

  1. ¡Cierto! Las precisiones en la cocina no son muy altas. Y eso con ingredientes de repostería. Si ya pasamos a "lo salado", ¿sabes que hay más de 8000 variedades de patata en el mundo? y que pueden ser nuevas o llevar tiempo recogidas. Aunque todas son patatas y se parecen, también hay mucha diferencia en los tiempos de cocción, textura del producto, sabor, etc. ¡Como para andar con precisiones! Por eso la cocina (al menos la doméstica, en la industria la cosa cambia un poco) la operación es "en lazo cerrado", hay que ir probando las cosas (pinchando la patata, rectificando de sal) para asegurar el punto de destino ;-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Disección de cerebro

En la asignatura de introducción a la Neurociencia nos han invitado a hacer uno de estos dos ejercicios: Diseñar una camiseta de la asignatura Diseccionar un cerebro El primer ejercicio la verdad es que me mola mucho. Es un acto creativo de crear algo que nos identifique con la asignatura y estoy deseando ver los diseños de mis compañeros.  PEEERO, PERO, pero… el segundo ejercicio dice que nos pongamos manos a la masa (encefálica) y no quería dejar pasar esta oportunidad. Lo que nos pedía en realidad es lo siguiente:  Vamos a ponernos directamente con las manos en la masa. Tenéis que ir a vuestra carnicería de confianza y pedir un cerebro de cordero. Puede ser normal tener que encargarlo o rogar al carnicero que se lo más fresco posible. La consistencia del tejido nervioso es muy blanda y se maneja con dificultad. Para que se maneje mejor el consejo es cocerlo. Si alguno es un manitas del bricolaje le diría que pidiera una cabeza de cordero entera, la cociera e...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...