Ir al contenido principal

Crítica a una gráfica


revisión de comentarios de gráfica
1.- La gráfica elegida es adecuada
Si                                                 No

 
La primera de ellas si me parece una buena gráfica, pero claro, está extraída de un articulo y además reciente, ya puede serlo. 
La segunda sin embargo es una gráfica innecesaria y poco informativa. Una frase con un texto sería en este caso más ilustrador.

2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada
Si                                                 No

 
 En la primera se hacen comentarios de lo que comunica y lo que persigue... pero no se indica cuales son esos objetivos. Si la gráfica pretende demostrar que el resto de países juntos contaminan mucho más que los 5 indicados, conseguido. Si pretendía otra cosa igual no. 
En el caso de la segunda gráfica el comentario me parece pobre ya que no pone en contexto y en cualquier caso habría agradecido enlace a las fuentes originales. 

3.- Considera publicable el artículo
Si, tal como está                         Si, con algunas correcciones                              No

 
 La primera gráfica si, tal cual está. Posiblemente le falte un pié de figura con la fuente de los resultados y las estadísticas aplicadas. 
La segunda como gráfica para redes sociales vale, pero para otra cosa no. 
4.- Comentario para los autores
Desde luego si se pretende escoger dos gráficas diametralmente opuestas en cuanto a necesidad e información, se ha conseguido. Felicidades. 





________________________________________________________________________________
1.- La gráfica elegida es adecuada
La primera me parece muy adecuada. Es una gráfica que recurre a un elemento ilustrador como es un mapa y se le puede sacar mucho jugo. 
La segunda gráfica sin embargo me parece una gráfica poco informativa. Una persona puede comer más de un alimento en el desayuno en combinación con otros. Está bien coger esta gráfica porque es criticable
2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada
Si                                                 No

 
 En la primera gráfica creo que si en general, pero hay algo que creo que se les ha escapado. No en todos los países se ofrecen los tres datos de producción de CO2 total, per capita y renovables. Creo que es un fallo y no permite comparar todos los países, lo que hace que sea poco útil. Quizá los ratios entre unos datos y otros serían más ilustradores. Por otro lado, los volúmenes para mi son poco comparables sin medirlos. Pero puede que sea yo
En general si, creo que en la parte estética y útil está bien fundamentado, sin embargo a mí la barra verde me sobra ya que es la media de las otras dos en todos los casos. No le veo mucho sentido. Y siendo que no hay grandes diferencias entre lo que consumen gente de las dos franjas de edad, se podría ofrecer solo la gráfica verde. (no se si es mucha o poca diferencia porque no vienen las barras de error).

3.- Considera publicable el artículo
Si, tal como está                         Si, con algunas correcciones                              No

 
Si, aunque le haría algunas correcciones en cuanto a poner los datos de todos los países o bien ofrecer otro tipo de dato. Para una revista científica no se publicaría, para una revista para el público igual si. 
Creo que esta gráfica no sería publicable porque no ofrece barras de error ni creo que se pueda extraer demasiada información de ella. Atender a lo que se come sin atender a la cantidad que se come ni la combinación con otros alimentos, me parece poco informativo. 
4.- Comentario para los autores


 La primera gráfica, para ser de una revista de medio ambiente y sostenibilidad... mira que seguir publicando en papel. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...