Ir al contenido principal

Humanos en la niebla

Hace unos días salí de casa como cada mañana a pasear con mis dos perretes. Estaba un poco más oscuro que otros días... había niebla.

Al salir a una calle paralela a la mía observé esto que podéis ver en la imagen. Vamos a hacer caso a Joaquín Sevilla y mirar un poco mas allá para darnos cuenta de varias cosas.



La sensación al salir a este ambiente es como si de repente la ciudad hubiera ascendido a los cielos y se hubiera adentrado en las nubes (bueno, algo similar porque en realidad son nubes a nivel del suelo).
Lo que hace que la luz del sol no penetre son miles de pequeñas gotitas de agua en suspensión. Esas gotitas pueden ser nubes estratosféricas desplazadas por las masas de aire o bien humedad acumulada procedente del suelo, ríos o masas boscosas (esto lo descartamos en la zona de Granada). No son tan pequeñas como para formar parte del la humedad invisible a la que estamos acostumbrados ni tan grandes como para que les afecte la gravedad y caigan en forma de lluvia. Por eso permanecen ahí, estáticas en el aire y envolviendo todo.

Es fácil ver esta niebla a primera hora del día pero conforme avanza la mañana y el ambiente se calienta, estas nubes precipitan (condensan sobre la superficie de las cosas) en parte y ascienden en otra gran parte hasta la altura a la que estamos acostumbrados a ver las nubes.

Me pregunté la razón de no ver en Granada estas nieblas tan a menudo como lo hacía en mi pueblo y seguramente sea por la orografía. Mi pueblo está muy cerca de Sierra Nevada y a casi 1000 m de altura mientras que Granada (la ciudad) está un poco mas baja y lejos y aún hay algunas montañas de menos altitud antes de llegar al gran muro que representa la sierra.

Pero de repente fui consciente del color de las farolas... y de los faros de los coches que no aparecen en la foto. Son amarillos/anaranjados (no tengo conos suficientes en los ojos para distinguir un color exacto). ¿Se habrá seleccionado este color para estas ocasiones? ¿dependerá más bien del material con el que se fabricaron las bombillas? ¿Una casualidad?.

Resulta que en situaciones de alta densidad de niebla la dispersión de la luz en las partículas de agua favorece que podamos ver las longitudes de onda entorno al amarillo y es precisamente esta la luz que tienen los faros antiniebla de los vehículos (o tenían... en la actualidad aunque el amarillo se permite usar en algunos países, en la mayoría de países europeos los faros delanteros deben ser blancos).

Una cosa mas... el halo.

Si miras las farolas tienen un halo o aureola de luz alrededor. En otras ocasiones he visto este halo en la farola (en días claros) y pienso que es algo de mi visión, ya que cuando tapo la fuente de luz, el halo desaparece. Lo que me indica que no está realmente ahí. Es mi ojo. Muy seguramente mi globo ocular imperfecto no transmite la luz de forma recta y fidedigna al punto de emisión.

Pero con esta niebla, al tapar la fuente de luz, no desaparece ese halo. Sigue ahí desafiante. Muy posiblemente se deba a que las partículas de agua que hay alrededor reflejan la luz y la reemiten en otra dirección. Es un halo real.

Pues en estas reflexiones se me pasó el tiempo de paseo de los perros y tocaba volver a casa para comenzar otra jornada de trabajo.

Seguiremos atentos a este tipo de cosas gracias a la asignatura de Física Cotidiana impartida por Joaquín Sevilla en el Máster de Cultura Científica






Comentarios

  1. Muy bonita foto y muy interesantes las reflexiones. Hay más ;-) de las farolas más lejanas llega menos luz... en proporción al cuadrado de la distancia. No es fácil observar lo del cuadrado, pero la disminución sí. El halo es dispersión, en efecto, luz de la farola que rebor en las gotitas y redirige la luz hacia el ojo. La niebla filtra más los azules que los naranjas, pero no sé si será apreciable eso. El tono característico de las farolas anaranjadas es por la tecnología que usan (vapor de sodio), más adelante en la asignatura que hay lecturas al respecto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método científico no e