Ir al contenido principal

Noticias sobre ciencia en "Granada en hora sur"

Durante la intensa promoción que se hizo el año pasado para "Desgranando Ciencia", se me ocurrió la idea de introducir la ciencia en la radio, en canal sur radio. Al fin y al cabo, el público al que queremos llegar con la divulgación de la ciencia es, en una gran parte, aquel que no suele visitar las redes sociales ni los blogs, pero si suele poner la radio y escuchar las noticias.

Sin embargo, en los noticiarios rara vez se escucha hablar de ciencia (y cuando se hace... no siempre se hace bien).

Susana Escudero. Esta si que hace buena divulgación y buen periodismo. Además es de maja.....buafffff

Fue la genial periodista Susana Escudero quien me animó a elaborar algunos guiones y presentarlos a Laura Nieto, la encargada de dirigir el programa "Granada en Hora sur" que podéis escuchar en Canal sur a la carta. 



En esos 9 programas de 2014 hablamos sobre algunas de las charlas de Desgranando Ciencia 2013 y desarrollamos algunos conceptos científicos que se trataban en ellas. 

En la sección de Scarios en las ondas tenéis todas las intervenciones de radio que hice durante los últimos meses de 2014.

Este año me han propuesto seguir con un enfoque ligeramente diferente. Hacer una sección de noticias sobre ciencia de actualidad. Se seguirá llamando "Desgranando Ciencia" y la verdad es que tiene una música de cabecera que cada vez me gusta mas (Gracias Susana). Desde esta semana pasada podéis escucharme cada jueves de 13:00 a 14:00 (durante unos 7 minutos) en "Granada en hora sur". La mayoría de las veces haré el programa con Susana, pero a veces me escucharéis con Laura, como los dos primeros programas de este año.

Mi idea es tocar un par de noticias por programa, una sobre actualidad científica internacional y otra sobre descubrimientos e investigaciones que se hacen en Granada. Me gustaría hacer ver a la gente que en Granada, Andalucía y España se hace investigación de calidad (a pesar de todos los pesares, los recortes y los intentos de nuestros políticos para que trabajemos cada vez mas, con menos).

Espero que os guste lo que voy contando y os dejo de momento el primer programa en el que hablo sobre microquimerismo y sobre trasplantes de córnea. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...