Ir al contenido principal

Pepe Resemey y las placas de LB

Ya os presenté a Pepe Resemey la semana pasada, ¿Verdad?


Pues resulta que esta tarde fui al laboratorio a poner unos inóculos para mañana lunes y me encontré una nota de  Pepe que me explicaba lo siguiente. Desde luego, este chico no tiene remedio... pero seguro que ya no se le olvida más añadir todos los ingredientes del protocolo antes de seguir.




Espero que os guste. 
Saludos.


PD: Soy consciente de que últimamente actualizo poco y muy cortito. Mucho me temo que a partir de ahora esa va a ser la tónica de publicación, al menos hasta dentro de un tiempo. A su debido tiempo comentaré porqué. Mientras tanto espero que os gusten las historias de Pepe. 

Comentarios

  1. Hola!

    Al fin he logrado leerla :) No sé si soy corta a nivel del querido Pepe, pero he tenido que descargarme la viñeta, e ir recortándola para agrandar y poder leer :P lo digo para próximas versiones ;D

    Como no me toca preparar placas de LB, no me siento tan identificada :D pero muy bueno sí!

    ResponderEliminar
  2. No, tranquila el corto aquí soy yo, como padre de la criatura jeje. Ya lo he cambiado en dos imágenes independientes para que se vea mejor.

    Gracias por tu comentario, como siempre.

    ResponderEliminar
  3. Justamente estoy ahora como "becario" por placer en un laboratorio de Biologia Celular, muy buenas entradas y buen blog Scarios. Un placer =)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola JafediLife, muchas gracias y mucha suerte con la experiencia becaril. Está bien estar por placer... pero intenta que también se refleje oficialmente en tu CV con algún contratillo o beca, aunque sea pequeña y mal pagada. Te lo digo por experiencia, no arriesgues tu expediente por ganar experiencia. Ya tendrás tiempo de ganas experiencia de forma que cuente en tu CV.

      Gracias por tu comentario y espero verte por aquí a partir de ahora. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...