Ir al contenido principal

Toda precaución es poca (y toda la precaución, demasiada)

La obra de Rachel Carson, Silent Spring, fue lo más parecido a un huracán en medio del desierto. Todo el mundo intuye que vive en un desierto cuando hay más arena para barrer de lo normal, el agua no abunda y las plantas tampoco. Pero el viento hace que los granos de arena te peguen en la cara y te moleste en los ojos. Tan criticada en su momento como idolatrada años después, Carson ha sido el origen del movimiento ecologista tal y como lo conocemos y de gran parte de sus consecuencias (agencias, leyes, días internacionales, presupuestos para la protección del medio ambiente, etc). Y también es el origen de un principio que es tan necesario como pernicioso, el principio de precaución. 

Pernicioso en el sentido que puede parar para la instauración de nuevas medidas y tecnologías que son necesarias en ciertas circunstancias.

La llamada de atención sobre el DDT nos hizo darnos cuenta de que el desierto estaba ahí. Las consecuencias de su uso aún se sufren hoy en día. Y el movimiento ecologista saca el ejemplo una y otra vez con los disruptores endocrinos, con los transgénicos, con las intervenciones ecológicas. Alegan, no sin razón, que no conocemos los efectos a largo plazo del uso de ciertas tecnologías. Pero ¿Qué es largo plazo?. 

No conocemos los efectos de las plantas transgénicas a más de 38 años, y es que la primera planta de tabaco transgénica data de 1983. Pero si sabemos las consecuencias de comer ADN. Lo llevamos haciendo desde que la vida es vida (millón de año arriba o abajo). 


Por tanto, ¿Debemos esperar por precaución 50 años, 70 años? en 100 años todos calvos y ya podremos decir que comer transgénicos era seguro ¿O dirán que somos calvos por consecuencia de ellos?. La vacuna de Jenner existe desde 1976 y aún hay quien esgrime que no llevamos suficiente tiempo vacunando como para considerar las vacunas seguras. Pero la realidad es que hay gente que murió de vieja y con vacunas. Y otra mucha que vivió gracias a ellas. 

Pero volvamos a la naturaleza. Hay ciertos efectos colaterales del DDT que pocas veces se mencionan pero que son igualmente ciertos. Las fumigaciones masivas con DDT no se hicieron por capricho. Acabaron con los mosquitos vectores de malaria (entre otras enfermedades) en muchas zonas del mundo (España entre ellas). Aunque hoy en día nuevos insecticidas más respetuosos con la naturaleza como los neonicotinoides son una buena alternativa, ya se han visto resistencias a su uso en pocas generaciones. 


Sin duda el principio de precaución ha mejorado las investigaciones que se realizan sobre seguridad alimentaria, seguridad ambiental, uso de insecticidas, normativas, etc. Ahora debemos demostrar la seguridad de algo antes de sacarlo al mercado. Pero el mismo principio de precaución hace que algunas ONG impidan el cultivo libre de arroz dorado en países donde podría evitar la ceguera de miles de niños. 



En este sentido quizá deberíamos de prestar atención a algunos libros que no han gozado de tanta difusión como el de la catedrática de Parasitología Carmen Mascaró,
La extinción de los anfibios en el siglo XXI, donde se plantea que la desaparición de los anfibios, sensibles biosensores de la naturaleza, nos debería preocupar sobre la calidad de las aguas de nuestro ambiente, como en su momento nos preocupó dejar de escuchar insectos y pájaros en la naturaleza. 


Las tecnologías de edición genética actuales nos van a permitir luchar contra enfermedades, controlar plagas, regular nuestras hormonas y alimentar al mundo sin la necesidad de contaminarlo con productos contaminantes. Pero llegado el momento crucial de su aplicación deberemos elegir si la precaución es prioritaria o si el exceso de precaución no nos deja ver el bosque. 


Las cosas se hacen hoy en día mejor que hace unos años (y espero sinceramente que mucho peor que dentro de unas décadas). Con cada autora que levanta un huracán, con cada pandemia, cada accidente y cada investigación aprendemos y mejoramos la forma de hacer las cosas. Los apenas 56 años que vivió Rachel merecieron la pena y aportaron mucho a este mundo. Debemos pensar qué hacer con ese tiempo que hemos ganado. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...