Ir al contenido principal

Tarea 2_Epistemología. Mi disposición inicial hacia la ciencia

Tener una disposición inicial e inconsciente acerca de la ciencia cuando llevas estudiándola más de 16 años, haciéndola más de 13 y difundiéndola más de 10, se me hace raro. Pero es cierto que pocas veces nos paramos a pensar en qué disposición tengo ahora. 

Obviamente es una disposición con muchos matices y puntos de vista. No opino igual de la inversión que de la industria, de la producción científica que de los científicos, y no opino igual del conocimiento científico que de cualquier otro aspecto. 

Podría decir que tengo una visión positiva de la ciencia en general. Favorable y confiada. Admiro lo que se puede llegar a hacer con un métodos y disciplina científicas. Sin embargo eso solo describe mi posición general. 

Se que el desarrollo de conocimiento científico en general es un valor y que algunos de esos avances generan transferencia que se traslada a una economía fuerte de empresas con mucho valor, y sin embargo me disgusta mucho el uso que se hace en ciertas empresas de las patentes, conocimientos, desarrollos. El abuso de precios, etc

Como ejemplos sirvan estos 3 sobre transgénicos, vacunas y tratamiento de VIH:

Hace mucho que tengo leída y estudiada evidencia suficiente como para que aceptar los transgénicos en mi alimentación, ropa, materiales y medicinas y que no me suponga problema alguno. Muy al contrario opino que la ingeniería genética en general y los transgénicos en particular son una opción a tener en cuenta en la lucha contra el cambio climático y el hambre en el mundo al mismo tiempo. Pero no me gustan las prácticas de comercialización, los contratos de exclusividad ni que una tecnología esté en manos de una sola empresa. Claro, que son las mismas prácticas que se hacen con semillas seleccionadas NO TRANSGÉNICAS... y sin embargo el grito se pone en el cielo con las primeras y no con las segundas. 

Me fascina la capacidad que han tenido las empresas y grupos de investigación en este tiempo de conseguir financiación para desarrollar una vacuna en tiempo récord y adquirir el conocimiento para lograrlo. Me parece un hito a la altura de redescubrir América, llegar al polo norte o alcanzar la luna. Sin embargo hay prácticas poco éticas como vender acciones en el momento adecuado o poner un precio muy elevado a las dosis. Posiblemente un desarrollo con financiación pública e investigadores públicos habría puesto ese conocimiento al alcance de todos de una forma mas eficiente y económica. 

Y como tercer ejemplo sirva el absurdo y elevado precio del tratamiento contra el VIH que tiene hoy en día, cuando sabemos que no tiene razón de ser un precio de mercado tan elevado (salvo por oferta y demanda) y en esto me remito al final del párrafo anterior. 

Otro matiz parecido podría hacer con el sistema de publicación por pares. Necesario, sí. Obsoleto, también. La idea no está mal. Yo hago un trabajo y lo someto al criterio y critica de otros pares que lo revisan y me hacen repetir experimentos, complementar la información o ampliar ciertas cosas. Sin embargo el sistema se puede (se ha) prostituir con revisores falsos, enemistades, al no ser totalmente anónimo de quién viene el artículo ni su sexo (y aunque el revisado no lo sepa... lo puede intuir en muchas ocasiones). El negocio es absurdamente rentable para las editoriales que cobran por subir artículos, cobran por descargarlos y no pagan ni a revisores ni autores. Y luego está la relevancia de los textos, la falta de reproducibilidad, las revistas depredadoras, que el factor de impacto sea una medida del cv de los autores, etc. 

Me veo más inclinado a apostar por sistemas abiertos de sometimiento y revisión. Ciencia en abierto tanto en su creación como en su revisión y sin intereses económicos de por medio. 

La ciencia es capaz de llegar a hacer cosas maravillosas pero no debemos olvidar que en ocasiones se han hecho cosas terribles en nombre de esta misma ciencia. La autocríticas es tan necesaria como recomendable. 

Mención aparte merecen las condiciones laborales y de salud de los trabajadores de la ciencia. Se ha normalizado que se pueda trabajar sin contrato, que una mujer pierda competitividad por la maternidad y que los investigadores predoctorales tengan problemas psicológicos... y nada de esto es normal. 

Una ciencia mas diversa, inclusiva y diversa será una ciencia mejor... pero seguimos teniendo a demasiados hombres blancos, hetero normativos y ricos entre los más premiados y citados del mundo. 

La ciencia, como otras muchas actividades humanas, es una herramienta que no es buena ni mala sino que depende del uso que se le pueda dar



Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...