Ir al contenido principal

Noche de los investigadores, Premio Dardos y mucho mas

Hay día, que digo, SEMANAS COMPLETAS que pueden llegar a ser una locura. Esta está siendo una de ellas... y digo está siendo porque aún no acaba. 

Se que no actualizo contenido por aquí con la frecuencia que me solía y que me gustaría... pero es que la vida 1.0 me tiene tremendamente ocupado. 

Sigo con mi tesis doctoral y me encuentro en ese punto en el que cada semana tienes mas resultados de los que puedes procesar (Lo que yo llamo la fase exponencial de producción científica en la tesis doctoral). Que, ¿No entendéis a que me refiero?

Trabajo en Microbiología y muchas veces tenemos que estudiar el crecimiento bacteriano en un medio líquido. Cuando se pone un inóculo, al principio las bacterias entran en un medio fresco, nuevo, diferente y por tanto deben acostumbrarse. A esta fase de "acostumbrarse" y adaptar el metabolismo para empezar a crecer se le llama la fase de latencia. Pues bien, los becarios de investigación tenemos también una fase de latencia al principio de nuestro trabajo. En esa fase se invierte mucho esfuerzo, pero los resultados por mas bien pocos. 
Mas tarde, si todo va bien, tienes una buena dirección y sobretodo un buen planteamiento del proyecto, se puede entrar en una fase exponencial. Para las bacterias es la fase de máximo crecimiento, cuando están plenamente adaptadas al medio y se dividen rápidamente. Llegar a esa fase puede costar mucho tiempo tanto para becarios como para bacterias. Pero cuando llegas, hay temporadas en las que tu producción de datos es muy alta y casi no te da tiempo de procesar lo que produces. Por suerte, es ahora mi caso. Ya llegará la fase estacionaria en la que deje de producir tanto pero pase a procesar toda la información. 

No quiero hablar de la fase de muerte.... que la hay a nivel de población científica (todos los que dejan la investigación o tienen que cambiar por obligación si quieren comer). En países con inversión en ciencia esto se parece mas a un cultivo continuo... pero ya lo hablaremos en otro momento. 

Por otro lado hoy celebramos La Noche Europea de los investigadores. En Andalucía se trata de un evento de divulgación de gran alcance y que se desarrolla a la vez en todas las ciudades principales de forma coordinada. ¿Y quien coordina todo esto? Pues la fundación DESQBRE que ha realizado un esfuerzo tremendo junto con cientos de investigadores y voluntarios para llevar una vez mas la ciencia y la investigación a la calle. En el enlace de arriba podéis ver el programa completo pero yo os tengo que invitar particularmente al taller que yo llevo (Que para algo juego en casa). 


Se trata de un taller sobre extracción de ADN de una forma muy sencilla (Si ya, eso se ha realizado muchas veces en muchos sitios, lo se) pero yo además cuantifico y veo el espectro de las muestras que extraemos con un NANODROP. 


Nos vemos en el paseo del salón de Granada (Plaza del humilladero-Fuente de las Granadas) a partir de las 18:00 horas y hasta las 22:00 (que comienzan los espectáculos de magia, monólogos, música y mucho mas). 

Y para terminar el día, acabo de saber que Sergio Pomares me ha nominado a los premios Dardos, un premio otorgado a bloggers que realizan una aportación cultural. Se trata de un reconocimiento entre bloggers para que nos conozcamos y promocionemos entre nosotros. Una forma bonita y maravillosa de reconocer el trabajo y esfuerzo invertido en esta vida 2.0 que tanto tiempo nos lleva a veces. 


De modo que ahora me toca a mi nominar a algunos de los blogs que mas me gustan (no los únicos, pero no hay lista que los pueda albergar a todos... por suerte tenemos una producción divulgativa abundante). 

Hablando de Ciencia (Aunque este voto vale por mil porque es mucha la gente que está incluida en esta plataforma)
Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión Esta chica está metida en todo jaja. Está hoy en Bilbao y estará en Granada en Diciembre. 
Mati y su Matiaventuras que a su vez está incluida en otra gran plataforma de divulgación que es Naukas. Hoy por cierto están de fiesta y celebración en Bilbao donde se han juntado un puñado de MUY BUENA GENTE en todos los sentidos y aquí tenéis el programa de hoy y mañana
Ciencia en Granada que no es un blog de ciencia como tal, pero hace mucho por la difusión de esta. Gracias LUZ. 

Y por hoy ya está bien. Solo me queda decir que estoy entusiasmado con el día de hoy, con la semana y con la vida en general. 

Un abrazo a todos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...