Ir al contenido principal

Mind Altering Organisms: Arañas babysitters

Esta serie se está convirtiendo en algo serio. De momento esta es la quinta y voy a comenzar una sub-serie dentro de la serie de Mind Altering Organisms (sub porque no es una serie aparte, no porque sea una serie inferior). Esta sub-serie se va a llamar "Babysitters"

Las relaciones entre los seres vivos pueden ser muy truculentas y a veces violentas. No hay mas que ver el ciclo de vida de muchos nematodos (¡¡¡A veces muuuuuy complejos!!!) para darse cuenta de la complejidad, con varios hospedadores intermedios y vectores así como un puñado de fases de vida a cada cual más siniestra. Otro ejemplo lo tenéis cada día en Telecinco, pero esa es otra historia. 

Sin embargo siempre me ha dado la sensación de que todos estos parásito han aprovechado el ciclo de vida y los hábitos de los animales y plantas en los que viven. Aquellos parásitos que han convivido con ellos y se han ido seleccionando a lo largo de la evolución son los que están mas que adaptados a las condiciones en las que viven. Pero no alteran sustancialmente el comportamiento normal de las plantas y animales.

Existe no obstante una serie de seres vivos que han dado un paso mas. Ejercen control mental sobre los organismos a los que parasitan. Siempre se me ha dicho que el buen parásito no mata a sus víctimas para que le puedan servir durante mucho tiempo. Pero parece que estos organismos han "olvidado" toda capacidad de bondad parasitológica y llegan a provocar la muerte o incluso el suicidio del organismo en el que viven.

Seguimos con la serie "Mind Altering Organisms".

Hoy les cuento como una avispa usa una araña para cuidar de sus pequeños.

Existen varias especies de avispas denominadas parasitoides por su capacidad para crecer, al menos durante una fase de su vida, a expensas de otras especies que pueden ser gusanos, arañas e incluso personas... pero de eso hablamos otro día. En este caso os quiero hablar de Hymenoepimecis argyraphaga. Se trata de una avispa oriunda de Costa Rica.

sitoid-hymenoepimecis21
Hymenoepimecis argyraphaga
Esta avispa tiene la gracia de poner los huevos sobre arañas para que las larvas se alimenten de ellas (literalmente, se alimentan de la hemolinfa de la araña. Algo así como la sangre). Las niñeras de la avispa H. argyraphaga son arañas de la especie Leucauge argyra y se encuentran desde Estado Unidos hasta Brasil. 

Laucauge argyra


La avispa se planta delante de la telaraña y la ataca por arriba. En ese momento le pica con el aguijón y paraliza (si esta no se la come antes, claro). Una vez la araña está paralizada, la avispa le coloca un huevo en el abdomen. Cuando el huevo eclosiona y se convierte en larva, esta horada el exoesqueleto de la araña y se alimenta de su hemolinfa. Durante un tiempo la araña hace vida normal y sigue construyendo su tela de araña y cazando (Esto dura unas dos semanas). Una vez que la larva ya está gordita para convertirse en pupa y transformarse en adulto es cuando empieza el macabro plan de la avispa. 


La larva inyecta en la araña una serie de sustancias químicas que hacen que esta cambie su comportamiento pasando de construir telas de araña orviculares horizontales (la típica tela de araña que todos tenemos en mente) a construir otras mucho mas desordenadas y con un tipo de tela distinto, con hilos sueltos y muy juntos. Es lo que necesita la larva para construir su propio capullo a base de tela de araña pero además poder salir de ella una vez se transforme en adulto. En este tipo de tela estará protegida hasta convertirse en adulta. En los últimos días de la larva, la araña ya no puede mas con el peso y con que le coman la vida "literalmente" y permanece quieta hasta morir seca. 

Os pongo un vídeo interesante sobre esta relación curiosa en la que la araña cuida de las crías de la avispa hasta que estas son grandes. Momento en el que las crías de avispa matan a la niñera y se quedan con la casa hasta que son adultas. (Lo siento, está en brasileño, pero se entiende bastante bien) En este vídeo explican el caso de la avispa Hymenoepimecis bicolor y la pobre desgraciada de araña es Nephila clavipes (Pero nos sirve igual aunque se trate de otras especies)



Tela de araña normal y modificaciones que se producen en la araña parasitada
Tela de araña normal y modificaciones que se producen en la araña parasitada
No penséis que este es un caso aislado porque tenemos unas cuantas babysitters al servicios de estos parásitos inmorales (no, no estoy hablando de los políticos ni de los hijos que siguen en casa con 40 años). 

Eberhard, W. G. 2000. The Natural history and behavior of Hymenoepimecis argyraphaga (Hymenoptera: Ichneumonidae) a parasitoid of Plesiometa argyra (Araneae: Tetragnathidae). Journal of Hymenoptera Research. Vol 9. nº2 pp. 220-240
Ian D. Gauld 2000. The redefinition of pimpline genus Hymenoepimecis (Hymenoptera: Ichneumonidae) with a description of a plesiomorphic new Costa Rican species. Joulnal of Hymenoptera Research. Vol 9. pp 213-219

Comentarios

  1. Glups, es escalofriante... Deseando la siguiente entrada, y claro has picado muuucho mi curiosidad con ese "incluso con personas" :S

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...