Ir al contenido principal

Mind Altering Organisms: Hormigas con culo de Baya



Desde que comencé la carrera de biología ha habido cosas que me han fascinado mas que otras. Comprenderán los lectores y casi me entenderán si les digo que una clasificación de entomología solo aceptada por tu profesor (y diferente a la impartida en clases de prácticas de zoología) puede llegar a ser maldecida. Una de las cosas que más poderosamente me han llamado la atención es la capacidad de los parásitos, microorganismos, hongos y demás para cerrar sus ciclos de vida obteniendo a veces mucho jugo de otros animales y plantas a los que parasitan o en los que viven.

No hay mas que ver el ciclo de vida de muchos nematodos (¡¡¡A veces muuuuuy complejos!!!) para darse cuenta, con varios hospedadores intermedios y vectores así como un puñado de fases de vida a cada cual más siniestra.

Sin embargo siempre me ha dado la sensación de que todos estos parásito han aprovechado el ciclo de vida y los hábitos de los animales y plantas en los que viven. Aquellos parásitos que han convivido con ellos y se han ido seleccionando a lo largo de la evolución son los que están mas que adaptados a las condiciones en las que viven. Pero no alteran sustancialmente el comportamiento normal de las plantas y animales.

Existe no obstante una serie de seres vivos que han dado un paso mas. Ejercen control mental sobre los organismos a los que parasitan. Siempre se me ha dicho que el buen parásito no mata a sus víctimas para que le puedan servir durante mucho tiempo. Pero parece que estos organismos han "olvidado" toda capacidad de bondad parasitológica y llegan a provocar la muerte o incluso el suicidio del organismo en el que viven.

seguimos con la serie de post sobre estos "Mind Altering Organisms".

Hoy continuamos con hormigas, pero esta vez son hormigas culo de baya.

Os presento a la hormiga hormiga negra neotropical (Cephalotes atratus) habitante de los bosques lluviosos de Sudáfrica. 



Ahora es cuando me decís que lo mismo le podrían haber llamado hormiga negra neotropical que hormiga roja neotropical. Pues no porque resulta que este no es su aspecto común. Las Cephalotes suelen ser negras tal y como aparecen en estas imágenes de abajo. 








Estas ya si son negras. Pero ¿Qué les pasa a las primeras que os he puesto arriba? ¿Son de otra especie? ¿Van de Carnaval?. Pues lo que les pasa es que están infectadas por otro de esos parásitos que cambian la mente de sus huéspedes. En este caso se trata del Nematodo Myrmeconema neotropicum



Su único hospedador identificado por el momento es la especie de hormiga Cephalotes atratus y parece que está cómodo porque no se ha descrito ni tan siguiera otra especie cercana a la que parasite. 

Si Leucochloridium paradoxum convertía las antenas de los caracoles en jugosos gusanos, Myrmeconema puede transformar el abdomen de estas hormigas en auténticos frutos rojos (Bayas) que llaman la atención de algunas especies de pajaros que se alimentan de ellas. 



Generalmente las aves que se comen esas bayas no suelen comer hormigas... pero ante esta imagen... ¿Quien puede diferenciarlo?. 

Los huevos de esto parásitos se acumulan en el abdomen de las hormigas y no solo le confieren ese llamativo color rojo, sino que además hacen que este se eleve y exponga de una forma bastante llamativa. 

No contentos con esto, tal y como pasaba con los caracoles de ojos saltones, estas hormigas suelen exponerse mas a los predadores, suben a ramas mas altas y permanecen mas tiempo quietas que cuando no están infectadas. 

Los aves frugívoras que se alimentan de alguna de estas hormigas expanden los huevos del parásito por todos lados de modo que otras hormigas se infectan y cierran el ciclo de vida.  


Abdomen de Cephalotes atratus seccionado en dos y lleno de miles de huevos del parásito nematodo Myrmeconema

Al principio los investigadores pensaron que las hormigas de abdomen rojo eran una especie diferente a las negras. Pero al abrir al abdomen de las primeras, observaron que dentro había miles de huevos de nematodo que no existían en las negras. 



Esta entrada participa en la XXXV Edición del Carnaval de QuímicaEdición del Br, cuyo anfitrión es el granÁngel Rodríguez Villodres (@1797Angel) en su blog  Ciencia para Todos.


Este post participa en la Edición XXX del Carnaval de Biología, cuyo anfitrión es Activa tu neurona en su blog.



Yanoviak, S. P., M. Kaspari, R. Dudley, G. Poinar Jr. 2008. Parasite-induced fruit mimicry in a tropical canopy ant. The American Naturalist 171:4, 536–544

http://www.sciencedaily.com/releases/2008/01/080116142805.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de ...

Algo más de un año de divulgación

Como bien indica el título, hoy se cumple un añito desde que hice la primera entrada de esta humilde casa de la divulgación. (Y lo primero, obviamente, es que os fijéis en la nueva imagen del blog. No es gran cosa, pero a mi me mola, Y como es mio... pues eso). Las explicaciones en la página de  Acerca del blog @scariosHR Pero no era la primera vez que me dedicaba a esto. Quien me conoce sabe que me motiva y gusta la divulgación desde hace mucho tiempo. Trabajé en el Parque de las Ciencias de Granada para la subcontrata que lleva los educadores de museo “Los amarillos” (Primero Sedicult y después Queronea) desde el 2009 hasta 2011 y ante de eso hice una beca de animador científico en el mismo sitio “Los verdes”. (El nombre es por el color del atuendo, no piensen mal). Mis amigos Kini y Helena bajo agua en la playa del Cañuelo En el  verano de 2011, mientras disfrutábamos de unos días de playa en la casa de nuestra amiga Helena, mi amigo Kini me enseñó u...

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método cientí...